(Foto: Sarah Leavitt / CBC)

Adiós a la mitad de las playas del mundo si no se cambia de modo de vida

La erosión y la subida del nivel del mar arrebatarán hasta 100 metros a los arenales costeros en 30 años

Una investigación europea sobre el impacto del cambio climático advierte que en 30 años las aguas avanzarán 100 metros sobre las playas de arena debido a la subida del nivel del mar.

Para finales del siglo, si no se hace nada, esos 100 metros podrían duplicarse fácilmente, advierten los investigadores del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea y cuyos resultados fueron publicados en la revista científica Nature Climate Change.

Los científicos incorporaron a su estudio tanto a los procesos naturales como los humanos e hicieron proyecciones relacionadas con el aumento del nivel del mar, la erosión de las olas y la geología bajo las arenas, así como la construcción de edificios costeros, hoteles y presas entre otros.

“Cuando más gases a efecto invernadero envíen los humanos a la atmósfera, mayor será el impacto devastador en las playas del planeta” dice el informe. “Más y más playas enfrentarán problemas de erosión”

A eso se le suman los efectos negativos que tendrán sobre la industria turística y la economía en muchos países.

Las playas de Sept-Îles en la niebla en Quebec. FOTO: RADIO-CANADÁ / BÉNÉDICTE FILIPPI

Canadá es una nación costera. Todas las provincias y territorios, con la excepción de Alberta y Saskatchewan, comparten los aproximadamente 243 000 km de costa. Los pueblos indígenas han vivido en las costas de Canadá  durante miles de años, y muchas comunidades de Primeras Naciones, Métis e Inuit mantienen lazos con la costa. Hoy, cerca de 6.5 millones de canadienses viven cerca de nuestras costas marinas, y más de $ 400 mil millones en las mercancías se envían anualmente a través de puertos canadienses

-(Association of Canadian Port Authorities, 2013).

Los países más perjudicados

En términos de superficie total, Canadá y Australia son considerados como muy vulnerables, dado que se calcula que el avance del mar llevará a la pérdida  de 15.000 kilómetros de costa.

En el caso de países de América latina, los más amenazados con pérdidas de miles de kilómetros de playas son Chile (hasta 7.000), Argentina (hasta 4.400 kilómetros), México (5.100).

Mientras que para Gambia y Guinea-Bissau el impacto será grave porque en porcentaje verían desaparecer más del 60% de su litoral arenoso.

La buena noticia es que los investigadores descubrieron que los humanos tienen cierto control sobre lo que sucede en las playas del mundo.

«Canadá debe dirigirse hacia una sociedad descarbonizada»

Según Alain Weber, profesor de Economia del Medioambiente en la Universidad de Sherbrooke, la Costa Norte Canadiense será una de las más vulnerables a la subida de las aguas.

La Côte-Nord y Labrador. Mapa: Radio Canadá

“En la Costa Norte canadiense, la subida de las aguas y una disminución de la capa de hielo que protege la costa de las tempestades invernales, se traducirá en una erosión más fuerte y más grande debido a que el nivel del mar será más elevado, y por lo tanto,  la capacidad de avanzar más lejos en las tierras hará que el daño sea mayor”.

Weber explica que la sociedad canadiense tal como la conocemos  en Canadá se construyó en base a la energía fósil. En un primer tiempo con carbón y luego petróleo en gran cantidad “pensando que su utuilización no traía ningún problema”.

Pero los impactos nocivos sobre el medio ambiente están en todas partes.

“Si queremos evitar esos cambios significativos en materia de impacto ambiental y económico en todo el planeta, tenemos 3 pequeños decenios para inventar una sociedad descarbonizada que va a dirigirse hacia las energías renovables. Eso es fundamental. “

Alain Webster, profesor titular en el Departamento de la Universidad de Sherbrooke y miembro del Centro Universitario de Medio Ambiente y Capacitación para el Desarrollo Sostenible. Foto: Universidad de Sherbrooke

Sobre todo para un país como Canadá  que posee el tercer yacimiento de petróleo más importante a escala planetaria dice Weber. Las arenas bituminosas de la provincia de Alberta son un buen ejemplo.

Pero ese cambio al que exhorta el profesor Weber se enfrenta a mucha resistencia. La presión para aumentar la producción de petróleo no cede.

Weber da el ejemplo de la provincia de Nuevo Brunswick, en el este canadiense, que quiere a toda costa un oleoducto para aumentar la producción.

“Al continuar con el mismo escenario energético del siglo 20, las consecuencias en el siglo 21 serán mayores incluyendo en términos económicos.Urge entonces dirigirse hacia una sociedad  descarbonizada, para que en el 2050 Quebec y Canadá,  sean libres de carbón.

Finalmente el profesor Alain Webster indica que hay dos vías posibles para limitar el impacto medioambiental en general:

*Adaptarse  al cambio climático…

*Pero haciendo el esfuerzo para que sea lo más débil posible.

Porque el costo de la inacción será enorme sobre poblaciones enteras del planeta, en materia económica, medioambiental y migratoria.

Los investigadores advierten también que si se cumpliera con los objetivos de los Acuerdos de París sobre reducción de emisiones, las pérdidas podrían mitigarse hasta en un 40%.

Alain Webster  fue entrevistado por  Guillaume Hubermont-Radio Canadá

Alain Webster es miembro del Centro Universitario de Medio Ambiente y Capacitación para el Desarrollo Sostenible.

Categorías: Medioambiente y vida animal
Etiquetas: , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.