Enseñarles a lavarse las manos con agua y jabón por 20 segundos como mínimo- UNICEF

Cómo proteger a los niños del contagio del coronavirus

“No se sabe cuándo un niño está contagiado. No hay síntomas. Y es por eso que se decidió cerrar las escuelas en caso de que hubiera niños portadores. Entonces al no enviarlos a las escuelas se corta esa posible trasmisión”.

– Caroline Quach-Thanh , pediatra, microbióloga e infectóloga del Centro Hospitalario Universitario (CHU) Sainte-Justine de Montreal

Para limitar la propagación del coronavirus en Canadá, las provincias de Ontario, Alberta, Manitoba y Quebec dispusieron la suspensión de las actividades escolares en todos los niveles por un periodo de tiempo que va de 15 días a más.

Los niños entonces estarán protegidos de una posible contagio en las escuelas….pero ¿y en la casa?

Un niño, con una mascarilla protectora, luego de un brote de coronavirus, usa desinfectante para manos en Stella Kids, una guardería en Tokio. (Stoyan Nenov / Reuters)

La Dra. Caroline Quach-Thanh es pediatra, microbióloga e infectóloga del Centro Hospitalario Universitario (CHU) Sainte-Justine, y profesora titular en el Departamento de microbiología, infectología e inmunología de la Universidad de Montreal.

Ella dice que no hay que tomar a la ligera este período de aislamiento.

“Cuando se quiere controlar una epidemia  y más aún una pandemia, una infección que se transmite a gran escala y contra la cual no tenemos ninguna protección, hay que actuar rápido. Y lo que queremos es frenar la propagación de esa enfermedad”.

La Dra. Quach-Thanh  dice que lo que le preocupa es la trasmisión de la enfermedad por personas infectadas por el virus pero que no tienen ningún síntoma.

Caroline Quach-Thanh es pediatra, microbióloga e infectóloga del Centro Hospitalario Universitario (CHU) Sainte-Justine

Cierre de escuelas y cuarentena

Los niños y adolescentes que de repente se encuentran sin actividades escolares: sin escuela: ¿tienen que ponerse en cuarentena o pueden salir y tener actividades sociales?

Quach-Thanh es categórica. Hay que evitar las reuniones, de ahí que las escuelas cierran sus puertas.

Los niños resisten más al contagio del virus. Pero no se sabe por qué dice ella. Días después de un contagio, aparecen complicaciones inflamatorias, pero que en los niños no se manifiestan.

“No hay complicaciones mayores en los niños menores de 10 años. No hay muertes”.

Ahora bien, si los niños no presentan síntomas ¿cómo saber si un niño es portador del virus?

“No se sabe si un niño está contagiado. Y es por eso que se decidió cerrar las escuelas en caso de que hubiera niños portadores. Entonces al no enviarlos a las escuelas se corta esa posible trasmisión”.

Los niños más vulnerables necesitan atención

¿Qué sucede con los niños que tienen problemas como diabetes o que tienen tratamientos oncológicos?

“Por el momento los niños, poco importa su condición subyacentes no parecen más a riesgo. Dicho esto, hay que tener más cuidados con los niños más vulnerables porque este coronavirus o cualquier virus puede tener consecuencias graves. Hay que tener cuidado”.

En ese sentido, ella dice que el hospital de niños Ste. Justine continuará atendiendo esos casos asegurándose que esos niños no puedan trasmitir el virus a nadie.

Niños con miedo y ansiosos

Los niños tienen orejas en todos lados, escuchan las conversaciones de los adultos y todo lo que se dice en la radio y la televisión.

La Dra. Quach-Thanh hace hincapié en las  medidas higiénicas de base, como enseñarles a los niños a lavarse las manos, tal como lo preconiza la ONU.

Padres preocupados

El hospital de niños Sainte-Justine ha publicado un cuestionario electrónico para padres cuyos hijos regresan de viaje y presentan síntomas que pueden parecerse a los de COVID-19.

Este cuestionario tiene como objetivo otorgar acceso prioritario a estos niños a la clínica de detección COVID-19 en el centro hospitalario pediátrico de Montreal.

Este servicio no está destinado a aquellos que ya han utilizado la línea telefónica del gobierno de Quebec (1-877-644-4545) o el servicio Info Santé 811.

Los síntomas asociados con COVID-19 son fiebre, tos y / o problemas respiratorios.

Medidas que preconiza la organización de Naciones Unidas para la infancia, UNICEF.

Una niña con una máscara en el aeropuerto internacional de Bandaranaike en Katunayake, en la región capital de Sri Lanka.
FOTO: REUTERS / DINUKA LIYANAWATTE

Unicef dio a conocer una serie de acciones a realizar con los más pequeños del hogar, con el objetivo de prevenir el contagio del coronavirus. Algunas de las recomendaciones a tener en cuenta son:

*Verificar si los niños y niñas presentan síntomas de gripe o resfriado.

*Enseñarles a lavarse las manos con agua y jabón por 20 segundos como mínimo.

*En caso de tos y estornudos mostrarles cómo cubrirse la nariz y boca con pañuelos desechables o el antebrazo.

*Explicarles que deben evitar tocarse la cara, ojos, nariz y boca.

*Animá a los niños y niñas a hacer preguntas y expresar sus sentimientos. Ellos pueden reaccionar al estrés de diferentes maneras, así que hay que ser pacientes y comprensivos.

*Es ideal que toda la familia adquiera hábitos de higiene, como evitar compartir vasos, cubiertos o tereré, cada uno debe contar con una toalla personal.

Con información de Radio Canadá-La presse canadienne-UNICEF

La Dra. Quach-Thanh fue entrevistada por Franco Nuovo.

Categorías: Política, Salud
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.