En 2019, la Real Policía Montada de Canadá interceptó a 10.500 personas, aproximadamente, que entraron al país desde Estados Unidos fuera de los puestos fronterizos establecidos, la gran mayoría de ellas en Roxham Road. : Photo Credit: PC / Darryl Dick

Grupos de apoyo a refugiados critican decisión de Canadá de cerrar la frontera

El gobierno canadiense anunció el pasado viernes 20 que la frontera con los Estados Unidos quedará cerrada para cualquier persona que busque asilo, sea que ella ingrese por un punto de cruce regular o irregular.

El Primer Ministro Trudeau la calificó como una «medida excepcional» para proteger a los canadienses.

“Las personas que llegan a la frontera de manera ilegal serán entregadas a las autoridades estadounidenses «, dijo en ese momento el Primer Ministro Trudeau. Esta es una medida temporal que se pondrá en marcha mientras continúe esta crisis de la COVID-19. Son medidas excepcionales para proteger a los ciudadanos.”

Esta medida provocó críticas inmediatamente.

Una de ellas provino del Consejo Canadiense para los Refugiados. Su directora, Janet Dench, dijo que se sentían “conmocionados que el gobierno de Canadá no esté preparado para respetar sus compromisos.”

Janet Dench se refería al primer ministro Trudeau quien había dicho que las fronteras no serían cerradas a los solicitantes de asilo. También a la viceprimera ministra canadiense, Chrystia Freeland que había anunciado que a todos los que cruzaran la frontera se los recibiría y se les impondría un tiempo de 14 días de aislamiento.

“Durante una pandemia, debemos respetar nuestros compromisos de proteger los derechos de los refugiados y migrantes vulnerables. Esto incluye nuestra obligación legal fundamental de no devolver a los refugiados a las fronteras», dijo la presidenta del CCR Janet Dench.

La Dra. Nazila Bettache coincide.  Ella es parte de la Colectiva Cuidando la Justicia Social.  Dice que la decisión gubernamental de cerrar la frontera a personas pidiendo asilo ignora las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y no forma parte de una buena gestión global de la pandemia”

Un grupo de solicitantes de asilo llega a instalaciones de viviendas temporales en el cruce fronterizo, 9 de mayo de 2018 en St. Bernard-de-Lacolle, Quebec. RYAN REMIORZ/THE CANADIAN PRESS

Los tiempos no son fáciles para nadie. Hay personas afectadas por el coronavirus, otras pierden sus empleos.

Aun así, hay organismos de defensa de derechos humanos que no bajan los brazos e insisten en que hay que revisar esas medidas.

Explican que el cierre de la frontera con Estado Unidos no podrá impedir el ingreso de algunas personas por lugares menos controlados y eso sí representa un peligro.

Porque al hacerlo clandestinamente carecerán de acceso medidas adecuadas de seguridad, como por ejemplo 14 días de cuarentena. Entonces es un problema de salud pública también.

Noé Arteaga es miembro del organismo Solidaridad Sin Fronteras. Tiene en la mente otra preocupación mayor:  hay que hacer frente a la xenofobia y la represión.

¿Qué puede pasarles a las personas que quieren, pero no pueden ingresar a Canadá?

“En estos tiempos todas las vidas peligran, pero a los más pobres y vulnerables siempre nos toca la peor parte.”

Migrantes cruzando a pie ilegalmente la frontera entre EE.UU y Canadá para pedir asilo, 2017. Photo Credit: La Presse Canadienne

Noé Arteaga cree que la decisión del gobierno canadiense no convencerá a todos los solicitantes de refugio de pegar la vuelta.

“La gente irá a donde cree que estará mejor o intentarán cruzar y con riesgo para sus vidas. Todavía es invierno en Canadá. Recordamos que en el pasado hubo a casos de gente a los que le tuvieron que amputar partes de su cuerpo por congelamiento.”

Quiere decir que las personas que quieren cruzar lo harán y por otros lugares más peligrosos.

“En estos tiempos de pandemia y crisis global, debemos darle prioridad a la solidaridad más que a la xenofobia y la represión. La COVID-19 no debe ser utilizada para justificar y negarle el ingreso a migrantes que buscan un refugio seguro en Canadá”

Solidaridad Sin Fronteras pide un acceso igualitario la salud para todos, acceso completo a las medidas de apoyo al empleo para todos los trabajadores, sea cual sea su estatus migratorio, vivienda decente y segura para migrantes que necesiten aislamiento y cuarentena, y un fin inmediato y permanente a las detenciones y deportaciones.” -Noé Arteaga Santos de Solidaridad Sin Fronteras.

El 13 de octubre, entre 5.000 y 7.000 hondureños y otros centroamericanos iniciaron una marcha hacia Estados Unidos para solicitar asilo. Llegaron a la frontera entre México y Estados Unidos a mediados de noviembre. En esta foto, María Lila Meza Castro, una migrante hondureña de 39 años escapa con sus hijas gemelas del gas lacrimógeno lanzado por agentes estadounidenses frente al muro fronterizo. (Kim Kyung-Hoon/Reuters)

Hace un año aproximadamente Alex Neve, director de Amnistía Internacional Canadá, viajó con delegados de seis diferentes países para analizar el problema de los refugiados en la frontera de México con Estados Unidos.

Muchos de ellos, después de la llegada del presidente Trump, decidieron ingresar a territorio canadiense para solicitar el asilo.

Y no solo de América latina, también de algunos países de África.

El objetivo de Neve y la delegación era analizar y hacer un balance de la situación de lo que ocurría en la frontera de los Estados Unidos y México.

La delegación estuvo en Tijuana, El Paso, Ciudad Juárez, donde se encontraron con refugiados, con migrantes, con abogados, con oficiales y autoridades de EE. UU y México.

Neve dijo en entrevista con RCI que “no hay duda, hay una crisis grave de derechos humanos contra los refugiados, los migrantes”.

Esa crisis evidentemente ha empeorado en estos tiempos de la COVID-19.

Categorías: Inmigración y Refugiados, Salud
Etiquetas: , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.