El sector energético canadiese muestra los efectos de la pandemia. Foto: Istock.

Altos y bajos en el sector energético canadiense por la pandemia

Ayer hacíamos referencia a la caída de las ventas en la industria automotriz local, como una de las consecuencias de la pandemia de coronavirus en la actividad económica.

En efecto, las restricciones en los desplazamientos, a partir del aislamiento de las personas, ha tenido como resultado una baja tanto en la actividad laboral, como en la demanda de bienes y servicios y en la producción.

En tal sentido, el sector energético canadiense no escapa a la situación general y prueba de eso es que la producción y consumo de energía se redujeron considerablemente en todo el país a partir de la segunda mitad del mes de marzo, cuando comenzaron a ponerse en práctica las medidas preventivas contra la pandemia.

Así lo indica un informe dado a conocer por la agencia canadiense de estadísticas.

Los envíos de crudo hacia Estados Unidos contrarrestaron las complicaciones en el mercado del petróleo. Foto: iStock.

Sector petrolero

La producción canadiense de petróleo crudo en marzo fue de 23,7 millones de metros cúbicos, equivalentes a 148,9 millones de barriles, representando un incremento de 3,5 por ciento con respecto a la producción de marzo del año precedente.

A pesar de que la actividad del sector ha ido en aumento de año en año, la producción de petróleo bruto bajó 1,8 por ciento en marzo respecto de febrero, para ubicarse en 692.700 metros cúbicos.

La baja no sólo se debe a los efectos de la situación generada por el Covid-19, sino a los recortes en la producción generada en la provincia de Alberta.

De ese modo, y en el marco de las medidas restrictivas vigentes en torno al coronavirus, el país registró su nivel de producción más bajo después de la marca de octubre de 2019.

Según el reporte, la extracción de crudo, en todas sus variantes, pesado, medio y ligero, descendió 1,7 por ciento para totalizar 214.100 metros cúbicos diarios.

Las energías renovables están llamadas a complir un rol más importante. Foto: iStock.

Una buena noticia para el sector es que las exportaciones no parecen haber resultado afectadas por la pandemia. Las ventas de petróleo al exterior aumentaron 7,7 por ciento con respecto a los valores de 2019, para totalizar 19,7 millones de metros cúbicos.

Estados Unidos fue el principal comprador del petróleo canadiense, adquiriendo el 84,3 por ciento de las remesas enviadas al extranjero en marzo por medio de oleoductos. Las provincias que más contribuyeron en estas transacciones fueron Terranova y Alberta.

Por su parte, las importaciones bajaron 0,6 por ciento, totalizando 3,9 metros cúbicos.

Las políticas de confinamiento tuvieron un impacto directo sobre la movilidad de las personas principalmente y de mercancías en segundo lugar. 

En tal sentido, los traslados tanto por medio de autos privados como a través del servicio público de transporte se redujeron de manera sin precedentes, tanto en Canadá como en el extranjero.  La consecuencia directa de tal fenómeno fue el derrumbe del consumo de combustibles.

Con autopistas y calles vacías, el consumo de combustible fue exiguo. Foto: iStock.

El consumo nacional de gasolina bajó 13,4 por ciento con respecto a 2019, mientras que la producción registró una disminución de 5,3 por ciento en marzo.

Por el contrario, tanto la producción como la demanda de diesel subieron 4,5 y 3,8 por ciento respectivamente.

La situación del gas

En lo referente al gas, la producción cayó 3,2 por ciento en una comparación interanual, estableciéndose en 596,4 millones de gigajulios.

El julio es una unidad que se utiliza para medir energía, trabajo y calor.

Las exportaciones de gas natural hacia Estados Unidos, el principal cliente de Canadá, bajaron 13,4 por ciento en marzo, la caída más pronunciada desde enero de 2016, totalizando 237,4 millones de gigajulios.

Las importaciones desde Estados Unidos decayeron 6,7 por ciento, ubicándose en 105,8 millones de gigajulios.

También el sector eléctrico dependió en buena medida de las exportaciones. Foto: iStock.

Electricidad

Por su parte, la generación de electricidad fue 0,7 por ciento más baja con respecto a las cifras del año precedente.

La producción eléctrica en marzo fue de 57,6 millones de megavatios por hora.

En este caso, la reducción se explica no sólo por la incidencia de la pandemia en la actividad, sino por la caída en la producción a partir de recursos fósiles, ya que la generación de energía a partir de fuentes renovables y del sector nuclear se mantuvo a buen ritmo.

La buena noticia es que las ventas de electricidad con destino al mercado estadounidense en marzo se incrementaron 19,7 por ciento.  

Las provincias que más aportaron a estos envíos fueron Quebec, Ontario y Manitoba.

Por su parte, las importaciones de electricidad desde suelo estadounidense tuvieron como destino único al mercado en la provincia de Columbia Británica y fueron 29,9 por ciento inferiores respecto del año anterior, totalizando 1,1 millón de megavatios por hora.

Fuente: Agencia de estadísticas de Canadá.

Categorías: Economía
Etiquetas: , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.