La artista Eleuthera Diconca-Lippert y Carolina Echeverría, directora del Atelier d'art Métèque (Taller de Arte Meteco) en Montreal en la inauguración de una exposición de fotografías. (Foto: Rufo Valencia/RCI)

 “Ecos y Transparencias”: fotos de una ausencia de 30 años

Un uruguayo sale al exilio debido a la dictadura militar en su país y llega a Canadá. En Montreal conoce a una canadiense y tienen una hija. Con el regreso de la democracia en Uruguay el padre decide regresar a su país, dejando a su hija. Treinta años más tarde ella decide ir a buscar a su padre. Ella se llama Eleuthera Diconca-Lippert.

El 27 de junio de 1973 se produce un golpe de Estado en Uruguay, tres meses antes del golpe de Pinochet en Chile, inaugurando una dictadura que duró doce años, hasta 1985. Durante este período, los militares clausuraron la prensa independiente, disolvieron el congreso y encarcelaron a uno de cada 50 uruguayos, lo que dio como resultado la mayor tasa de encarcelamiento político del mundo. Cientos más fueron «desaparecidos», tanto en Uruguay como en los países vecinos, y más del 10 por ciento de la población uruguaya tuvo que abandonar el país rumbo al exilio.

Para contar esa historia de la búsqueda de su padre, Eleuthera Diconca-Lippert recurrió a la fotografía en un proyecto que emergió de la espontaneidad y de una serie de encuentros en una galería de arte de Montreal.

Pese a las dificultades y limitaciones que impone la pandemia, y con el apoyo del Atelier d’art Métèque (Taller de Arte Meteco), dirigido por la artista plástica Carolina Echeverría, la canadiense Eleuthera Diconca-Lippert inauguró el 3 de junio una exposición de fotografías, titulada “Ecos y Transparencias” en el taller que se encuentra en la ciudad de Montreal.


Carolina Echeverría explicó que esta exposición fotográfica hace parte de un proyecto artístico mayor, titulado “Ni Perdón Ni Olvido” que busca tender puentes y descubrir experiencias comunes entre la población inmigrante y los indígenas canadienses que habitan la región de Montreal. Este proyecto está financiado por el Consejo de las Artes de Montreal.


Entre esas experiencias comunes se encuentran el desarraigo, la pérdida de las lenguas, la violencia del Estado, la discriminación y el colonialismo. También son experiencias comunes la noción de la Madre Tierra, el valor de las tradiciones orales, el trabajo artístico comunitario y la preservación de la memoria.

En un comunicado, Carolina Echeverría explica que “‘Ni Perdón Ni Olvido’ ofrece a las comunidades de inmigrantes e indígenas una plataforma de visibilidad en la escena artística de Montreal. El proyecto tiene como objetivo rejuvenecer el arte de los inmigrantes y facilitar la integración social en nuestras comunidades. Su objetivo es romper las barreras sociales y crear oportunidades para el intercambio intercultural.”

Esta exposición de fotografías, “Ecos y Transparencias”, será presentada al público hasta el 3 de julio bajo condiciones “pandémicas” ya que se permitirá el ingreso de un máximo de cinco personas a la vez, con la consabida bienvenida de un chorro de desinfectante para las manos. 

La artista Eleuthera Diconca-Lippert explica la historia de su exposición fotográfica “Ecos y Transparencias”. (Foto cortesía de Agata Kozanecka)

Categorías: Artes y espectáculos, Inmigración y Refugiados, Internacional
Etiquetas: , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.