Cuando las autoridades de Columbia Británica no habían terminado de mostrar su satisfacción por el buen desenvolvimiento de la provincia ante la pandemia de coronavirus, un nuevo dato sobre el consumo de estupefacientes a nivel local ensombreció los ánimos.
Un informe oficial dio cuenta en los últimos días de un nuevo pico en el número de muertos debido al consumo de estupefacientes, con 175 decesos registrados sólo en junio.
Se trata de un récord de mortalidad mensual en esa provincia del oeste canadiense, una de las más afectadas en su momento por la llamada “crisis de los opioides”.

La provincia ha llevado a cabo numerosas campañas de prevención. THE CANADIAN PRESS/Chad Hipolito
Cifras preocupantes
El informe producido por la autoridad forense indica que en junio se registraron 175 muertes presuntamente relacionadas con el consumo de drogas ilícitas, lo que representa un incremento de 130 por ciento con respecto a igual mes del año anterior.
Al menos el 15 por ciento de los casos informados entre abril y junio últimos están relacionados con el consumo de compuestos con alta concentración de fentanilo, la droga responsable de una de las crisis sanitarias más importantes que debió afrontar Columbia Británica en los últimos años.
En los primeros 6 meses de 2020, el 70 por ciento de las personas que fallecieron por consumo de drogas tenía entre 19 y 49 años de edad; 80 por ciento de las víctimas eran hombres y el 85 por ciento de los decesos ocurrieron “puertas adentro”.
Los datos correspondientes a junio representan el número más alto de decesos ocasionados por el consumo de drogas ilícitas en la historia colombo británica.
Tal situación provocó un promedio de 5,8 muertes diarias para ese mes y de 4 para el conjunto de 2020 hasta la fecha.
Las localidades más afectadas por la “nueva crisis” son Vancouver, Surrey y Victoria.

Los casos en la vía pública son sólo una parte del problema. THE CANADIAN PRESS/Darryl Dyck
No es un caso aislado
El reporte del servicio forense indica que la suba registrada en junio confirma la tendencia al incremento de casos que ya se había constatado en mayo, cuando los episodios superaron a la marca de los meses precedentes.
En mayo, la cifra de decesos había llegado a 171 y datos más recientes confirman que la tendencia creciente se ha mantenido por cuarto mes consecutivo.
Por su parte, la Autoridad Sanitaria para las Primeras Naciones, había informado en días recientes que la tasa de consumo de drogas ilícitas entre los integrantes de esa comunidad se encuentra nuevamente en aumento.
Las muertes entre los integrantes de las poblaciones indígenas de la provincia en los primeros cinco meses del año, debidas al consumo de estupefacientes, se incrementaron el 93 por ciento, totalizando 89 víctimas.
Las Primeras Naciones representan el 3,4 por ciento de la población total de Columbia Británica, pero totalizaron el 16 por ciento de las muertes por adicciones.
De Acuerdo al Servicio de Emergencias provincial, los paramédicos responden a un promedio de 2.000 llamadas mensuales por casos de intoxicación con drogas, con un aumento de la cantidad de pedidos de atención en mayo y junio últimos.
La provincia fue una de las primeras en el país en implementar los sitios para prevención de sobredosis y tal resolución parece haber sido acertada, toda vez que ninguno de los decesos constatados se ha producido en uno de esos lugares.

Marcha en 2016 para recordar a las víctimas de las drogas. THE CANADIAN PRESS/Darryl Dyck
Cambios en el consumo
En 2016, la inyección era el método privilegiado por los consumidores de drogas, mientras que desde 2017 fumar la sustancia en cuestión ha ido ganando terreno.
La aplicación por vía de inyección pasó del 37 por ciento de los casos en 2016 a 25 por ciento en 2019, mientras que fumar lo hizo del 28 al 40 por ciento, respectivamente.
Por su parte, la inhalación intranasal también ha declinado, del 23 por ciento en 2016 a 20 por ciento en 2019.
Otro 14 por ciento de los usuarios de drogas apela a múltiples formas de consumo.
Mientras que en lo referido a las sustancias consumidas, en el 83 por ciento de los casos mortales se trató de fentanilo, 50 por ciento cocaína, 34 por ciento metanfetaminas y anfetaminas y 15 por ciento heroína.

La aplicación busca salvar vidas. Foto: lifeguard.com
Tecnología y prevención
En mayo último, la Autoridad de Servicios Sanitarios Provincial lanzó una aplicación informática para ayudar a la prevención de casos de sobredosis.
La aplicación es activada por el usuario antes de concretar el consumo de estupefacientes. Tras 50 segundos, suena una alarma y si la persona no presiona el botón para detenerla, el volumen del sonido sube y, tras 75 segundos, un mensaje de texto es enviado en forma automática al servicio de urgencias, para el despacho de un equipo de auxilio.
La aplicación se encuentra disponible tanto para plataformas Apple como Android y ha sido agregada a la lista de intervenciones esenciales de los servicios de salud y social.
Fuentes: Ministerio de Salud de Columbia Británica / Documento del Servicio Forense Provincial / The Canadian Press.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.