El volcán Tseax, en la provincia de Columbia Británica. (Foto: WikiCommons / H. Keyser)

Memoria oral de los indígenas nisga’a ayuda a crear el mapa de un volcán

Un equipo de investigadores de la provincia de Columbia Británica ha logrado crear el primer mapa detallado del volcán Tseax gracias a una combinación de datos científicos y conocimientos indígenas transmitidos de generación en generación.

El volcán, situado en el territorio de la Primera Nación Nisga’a en la costa noroeste de B.C., entró en erupción entre 1750 y 1755, convirtiéndose en la segunda erupción volcánica más reciente en Canadá.

Las leyendas del pueblo indígenas nisga’a cuentan sobre un prolongado período de trastornos causado por el volcán, incluyendo la destrucción de dos aldeas nisga’a. Varios nisga’a cavaron fosas para refugiarse de la erupción del volcán, pero fue inútil. Unas 2.000 personas murieron a causa de los gases volcánicos y el humo venenoso, probablemente dióxido de carbono. La historia de la destrucción de los nisga’a es el peor desastre geofísico conocido en la historia de Canadá.

Evento cultural de la Primera Nación Nisga’a en Columbia Británica. (Foto: Margaret Gallagher/CBC)

Los investigadores de la Universidad de Quest, la Universidad Simon Fraser y la Universidad de Columbia Británica han estado trabajando en el proyecto desde 2016. Ellos sostienen que una de las principales diferencias en su investigación en comparación con otras es el haber recurrido a varias generaciones de conocimientos indígenas.

«Esas historias nos dieron muchos datos», señaló el investigador Yannick Le Moigne.

Aunque el volcán fue cartografiado en 1969, ese trabajo no incluyó información sobre el cono del volcán ni sobre los lechos de roca de lava. La nueva información sobre este estudio muestra que el flujo de lava se extiende por 32 kilómetros. Cuando se produjo la erupción, un gran volumen de lava fluyó rápidamente, arrastrando a las aldeas nisga’a en su mortífero trayecto hasta enfriarse y solidificarse.

El mapa es el primer paso para comprender la erupción. Según el investigador Yannick Le Moigne, ese mapa será utilizado para aprender más sobre los detalles de la erupción, incluyendo cuánto tiempo duró la erupción y cuán alto fue el penacho volcánico.

«Es entendiendo las erupciones anteriores que podremos entender las futuras erupciones», dijo Le Moigne.

Mapa de los volcanes en la costa oeste de Canadá, donde se muestra la ubicación del volcán durmiente Tseax. (Foto: WikiCommons)

El volcán Tseax se encuentra situado en un cinturón volcánico que se extiende 1.200 kilómetros hasta Alaska y contiene más de 100 otros volcanes. Estos estudios también ayudarán a los investigadores a comprender otras erupciones en la zona, dijo Le Moigne.

Aunque las historias orales no utilizan términos científicos, el investigador Le Moigne dijo que los eventos conservados en las narraciones de los indígenas nisga’a coinciden con lo que típicamente sucede con este tipo de volcanes.

Le Moinge, que viene de Francia, dijo que pasar tiempo con el pueblo nisga’a le dio a él y a su equipo la oportunidad de aprender sobre cómo vivían ellos antes de la erupción, y cuáles fueron los impactos, todavía visibles en la forma en que los nisga’a vive ahora.

«Creo que es muy importante incluir esas historias indígenas», dijo el investigador Le Moigne, añadiendo que el uso de los conocimientos indígenas en conjunción con la ciencia es una práctica única en América del Norte, pero que se espera que influya en la colaboración entre las comunidades científicas e indígenas en el futuro.

Parte del Parque Conmemorativo Nisga’a Lecho de Lava , o Anhluut’ukwsim Laxmihl Angwinga’asanskwhl Nisga’a, en el noroeste de B.C. Los lechos de lava se fromaron alrededor de 1780, cuando el volcán Tseax entró en erupción. (Foto: Colin Perkel/Canadian Press)

En la actualidad, el Tseax es considerado como volcán durmiente en el Parque Conmemorativo Nisga’a Lecho de Lava. La presencia de fumarolas y emisiones de gases en el volcán son prueba de que sigue activo y es potencialmente peligroso. Cualquier disturbio como la actividad sísmica y el aumento de la emisión de gases precederán casi con toda seguridad a cualquier futura erupción del Cono de Tseax.

Si el volcán Tseax entra en erupción, esto afectará a todo el interior de la Columbia Británica. Podría repetirse el desastre de gas venenoso que devastó al pueblo nisga’a durante la última erupción, que se cree fue causada por el terremoto Cascadia del 26 de enero de 1700, que fue el más poderoso de los últimos 1.000 años en el noroeste del Pacífico.

Si los flujos de lava son masivos, esto podría provocar incendios forestales y bloquear los ríos locales, paralizando el ecosistema local, lo cual tendría consecuencias desastrosas a corto plazo para las importantes pesquerías de salmón que se encuentran a lo largo del sistema del río Nass.

 

Fuentes: CBC / M. Allen / Canadian Press / RCI

Categorías: Indígenas, Internet, ciencias y tecnologías, Medioambiente y vida animal
Etiquetas: , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.