Según estimaciones científicas, un 50% de las personas infectadas por COVID-19 habrían sufrido algún tipo de problema neurológico. ( University of Calgary)

Investigadores canadienses analizan impactos desconocidos de Covid en cerebro

El número de pacientes recuperados del coronavirus en Canadá aumenta de día en día.  Para la gran mayoría de ellos los síntomas generalmente van de leves a moderados y disminuyen hasta desaparecer en un período de uno a 14 días. Pero médicos advierten que algunos de ellos pueden experimentar efectos neurológicos del coronavirus mucho tiempo después. Y puede que nunca regresen al mismo estado que antes de la pandemia.

Los médicos dicen que si bien aún no se conocen los efectos a largo plazo de una infección por COVID-19, los tratamientos pueden causar daño a los pulmones a largo plazo. (CBC)

La Dra. Lynora Saxinger, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Alberta, dice que científicos debaten sobre las personas que después de haber contraído el coronavirus y recuperado tienen síntomas prolongados durante meses.

«En algunas personas, los síntomas podrían estar más tiempo del que pensamos originalmente», dice, pero también explica que no está claro qué tipo de pacientes -los que están hospitalizados o los que tienen una enfermedad leve- pueden seguir sufriendo síntomas a largo plazo.

Para Deena Hinshaw, Directora Médica de Salud de la provincia de Alberta, sobrevivir a la COVID-19 puede ser terrible y también cambiar la vida de los afectados.

“Puede haber efectos a largo plazo, como un mayor riesgo de diabetes y daños pulmonares que no desaparecen. Independientemente de la edad, aún no sabemos qué impacto tendrá COVID-19 en su salud», dijo.

Por eso reitera que COVID-19 no debe tomarse a la ligera.  La Dra. Hinshaw está contra la idea de acelerar la propagación de la enfermedad para lograr la inmunidad de la manada.

“Es importante recordar que aún no sabemos si el hecho de estar infectado realmente te da inmunidad», dice.

Lo que sí se sabe es que algunas personas tienen que convivir con estos síntomas durante meses.

Es el caso de Peter Ruptash, 64 años, y de Janelle Mildenberger, 29 años, ambos de la ciudad de Calgary.

Ruptash era una persona activa, que podía caminar kilómetros diariamente y al que al que le encanta tocar la guitarra. Ambas pasiones las conserva ahora solo en su memoria.

Peter Ruptash
foto: cortesía Peter Ruptash

Fue hospitalizado el pasado mes de abril donde permaneció casi 40 días. Hoy siente debilidad, fatiga, problemas de resistencia, confusión y mareos. También ha perdido el pelo.

Janelle Mildenberger fue contagiada de COVID-19 en mayo y dice que todo ha cambiado en su vida desde que fue diagnosticada.

“La mayor parte del tiempo estoy muy, muy cansada, más cansada de lo que normalmente se siente», explica.

También «puedo tener dolores musculares, articulares, dolor de garganta o un dolor de cabeza realmente fuerte».

Janelle Mildenberge
Foto cortesía Janelle Mildenberge

Síntomas neurológicos post covid 19

Otras personas desarrollaron neumonía, inflamación del corazón, latidos irregulares, empeoramiento de la función renal y hepática, coágulos de sangre también pueden desarrollarse durante y después de las infecciones por COVID-19, causando ocasionalmente derrames cerebrales. Pero eso no es todo.

Un estudio publicado recientemente en el New England Journal of Medicine informa que médicos han detectado síntomas neurológicos en sus pacientes con covid-19, que van desde dificultades cognitivas hasta confusión.

Todos son signos de «encefalopatía»-daño al cerebro- que ya habían sido señalados también por investigadores en China a inicios del año.

Según lo señala la BBC, centenares de investigaciones en el mundo detectaron anomalías neurológicas en pacientes afectados por el nuevo coronavirus, desde leves hasta resultados más graves como afasia (incapacidad para hablar), ataques cerebrales y convulsiones. También detectaron problemas en otros órganos como el hígado y los riñones.

Según sus estimaciones, un 50% de las personas infectadas por COVID-19 habrían sufrido algún tipo de problema neurológico.

Impacto del virus en la cognición: una investigación de universidades canadienses

La Universidad de Western, la Universidad de Toronto y el Centro de Ciencias de la Salud de Sunnybrook (SHSC) han lanzado un sitio web para reclutar a 50.000 supervivientes de COVID-19 a nivel mundial para una investigación sobre el impacto directo e indirecto de la enfermedad en el cerebro.

Los neurocientíficos participantes del proyecto destacan positivamente los estudios mundiales y sus esfuerzos para detener la propagación del coronavirus y descubrir los tratamientos que puedan curar esa infección.

Pero también explican que hasta ahora se ha analizado menos los síntomas de las personas que recuperaron de la enfermedad. Ellos se proponen realizar una investigación sobre Cerebro y COVID-9, el impacto del virus en la cognición.

Para ellos la evidencia demuestra que en algunos casos COVID-19 puede incrementar el riesgo de accidentes cerebrovasculares (sintomáticos y silenciosos) y que la enfermedad ha causado un nivel sin precedentes en la admisión de pacientes a las unidades de cuidados intensivos, lo que se sabe, conlleva un impacto cognitivo.

Adrian Owen, profesor de neurociencia cognitiva e imagenología, en la Western dice que el tiempo apremia.

“Si realmente vamos a entender la trayectoria de esta enfermedad, no podemos hacerlo en un año».

Owen le dijo a CTV News que esa investigación llega cuando hay una creciente alarma, en todo el mundo, sobre los impactos de COVID-19 en la salud cerebral.

«Estamos empezando a ver más y más informes de personas que salen de COVID-19 y reportan problemas cognitivos».

El Dr. Adrian Owen es profesor en The Brain and Mind Institute, Western University, Canadá y ex presidente de investigación de excelencia de Canadá en neurociencia cognitiva e imagen. Foto: owenlab.uwo

Si le diagnosticaron COVID-19 los investigadores desean conocer su experiencia, ya sea que se haya internado en el hospital, se haya recuperado en casa o que no haya tenido síntomas.

Los investigadores creen que pronto podrán a través de los pacientes, responder a las preguntas que los lleva a la investigación:

¿Genera un deterioro cognitivo? ¿El impacto es diferente entre las personas que fueron hospitalizadas comparado contra las personas que se recuperaron en casa? ¿Hay factores médicos de riesgo como edad o género que puedan predecir el impacto del virus en el cerebro?

Si quieres participar, este es el sitio.

Radio Canadá-CBC-Western U. – Global News-BBC– covidbrainstudy

 

Categorías: Internet, ciencias y tecnologías, Salud
Etiquetas: , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.