El producto es de bajo costo y fácil de usar. Foto: David McMillen/Universidad de Toronto.

Coronavirus: Canadá desarrolla prueba de detección de bajo costo

Un científico canadiense trabaja en el diseño de un dispositivo de detección del Covid-19, cuya característica principal es su bajo costo, convirtiéndose en una opción para los países pobres o en vías de desarrollo, donde los recursos en salud y financieros no abundan.

Desde un primer momento, incluso antes de que la Organización Mundial de la Salud declarase al coronavirus una pandemia, la aparición de contagios en diversos países despertó interrogantes, en torno a la capacidad de las naciones menos favorecidas para establecer una estrategia eficiente con vistas a contrarrestar la enfermedad.

El nuevo desarrollo podría dar una respuesta al respecto.

No todas las naciones cuentan con medios para establecer centros de detección. REUTERS/Phil Noble/File Photo

Económico y fácil de usar

La unidad es desarrollada por David McMillen, un investigador de la Universidad de Toronto, Ontario.

Se trata de un dispositivo de detección de anticuerpos que, a diferencia de otros testeos similares, puede llevarse a cabo en seco, además de que no es necesaria la refrigeración continua y permanente de la muestra obtenida.

El dato no resulta menor si tomamos en cuenta que no pocas naciones consideradas pobres o con economías endebles se encuentran en regiones del planeta donde las temperaturas son altas a lo largo del año.

Además, varios de esos países cuentan con redes eléctricas deficientes o muy poco extendidas, por lo que la posibilidad de contar con un refrigerador u otro dispositivo eléctrico de enfriado es casi inexistente.

Los recursos para detectar el virus varían según el país. China Daily via REUTERS.

Por otro lado, la prueba debe ser sometida a un proceso de “centrifugado” que, para el caso, puede ser realizado con los productos que se utilizan habitualmente para eliminar el líquido de los vegetales destinados a una ensalada.

La prueba utiliza levadura como activador de la fermentación de la muestra, que es un insumo muy económico y fácil de cultivar. Según el profesor McMillen, la materia prima para producir alrededor de 5.000 análisis no tendría un costo superior a 1 dólar. A la levadura deben sumarse otros productos que, de todos modos, tendrían una incidencia muy baja en el costo final.

Del mismo modo, no se requiere equipamiento costoso de laboratorio, materiales especializados ni destrezas específicas por parte del usuario. Debido a que los elementos necesarios para el examen pueden ser conseguidos localmente, las naciones dejan de depender del suministro internacional de insumos, que suele constituir uno de los escollos principales a los que deben enfrentarse los sistemas de salud menos desarrollados.

La manipulación de las muestras no requiere la presencia de personal especializado. REUTERS/Joseph Campbell/File Photo

Técnica simplificada

El procedimiento para llevar a cabo el test requiere una muestra de sangre del paciente, la que es mezclada con las células de la levadura.

Si en la muestra se encuentran presente los anticuerpos del coronavirus, la levadura obtiene el aspecto de una fina capa gris, mientras que la aparición de un punto o de una marca con forma similar a la de un botón indicaría que el resultado de la prueba es negativo y, por lo tanto, la persona cuya sangre es analizada no ha sido contagiada.

Todo el proceso puede ser llevado en un tiempo que ronda los 90 minutos.

Experiencias previas

El cultivo de muestras de laboratorio mediante el uso de células de levadura ha sido probado con éxito en otros estudios.

La técnica ya fue aplicada a la detección de casos de Chagas, una enfermedad que se encuentra muy extendida en países de América Latina y que puede llegar a ser mortal.

El Chagas es considerado como un mal endémico en varias naciones de esa región, afectando principalmente a poblaciones empobrecidas que habitan en zonas rurales. 

Las medidas de confinamiento impuestas por la pandemia de Covid-19 dejaron en suspenso otros estudios, en colaboración con científicos filipinos, para establecer la factibilidad del uso del procedimiento en la detección de anticuerpos de la Malaria.

El dispositivo podrá ser usado en casos de Malaria y Chagas. REUTERS/Edwin Waita

Puesta a punto

Con los resultados obtenidos hasta el momento, el científico canadiense se apresta para iniciar en el corto plazo la etapa final de su desarrollo, que tendrá como etapa clave la producción de un prototipo.

Esa faceta será llevada a cabo en conjunto con colegas de la Universidad de Manila, quienes llevarán a cabo los ensayos en condiciones ambientales más ajustadas a las que se registran habitualmente en los países que McMillen tuvo en mente, a la hora de iniciar su investigación.

Una vez logrado el producto final, el dispositivo incluirá un instructivo sencillo, con los pasos a seguir para llevar a cabo los testeos.

Aunque naciones como Canadá están ingresando en una etapa de reapertura, cuando la pandemia parece haber sido controlada, otros países enfrentan nuevos contagios que ponen a prueba a los sistemas de salud locales.

Aún cuando la curva de contagio siga bajando en la mayor parte del planeta, será necesario contar con recursos fáciles de obtener y de utilizar, para llevar a cabo los controles que ayuden a prevenir que las personas se sigan infectando.

El desarrollo en cuestión responde ampliamente a esas necesidades.

David McMillen es profesor asociado en la Facultad de Química y Ciencias Físicas de la Universidad de Toronto y su investigación recibió financiamiento del gobierno federal, a través de la Agencia de Institutos Canadienses para la Investigación en Salud.

Fuentes: Universidad de Toronto / Organización Mundial de la Salud.

Categorías: Internacional, Internet, ciencias y tecnologías, Salud, Sociedad
Etiquetas: , , , , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.