El 40% de las frutas y verduras de consumo humano son el resultado de la polinización que llevan a cabo insectos vitales como las abejas. (Foto: REUTERS/Lisi Niesner)

La falta de abejas reducirá cosechas en Canadá y Estados Unidos

La ausencia de abejas silvestres y un déficit de abejas melíferas está limitando la polinización y los rendimientos de ciertos cultivos en las granjas de la provincia de Columbia Británica y en Estados Unidos, según investigadores.

Un estudio de la Universidad Stanford de California estableció que los insectos polinizadores aportan alrededor del 10% del valor económico de la producción agrícola a nivel mundial, pero su contribución para la nutrición humana es potencialmente mucho mayor, ya que estima que casi el 40% de las frutas y verduras de consumo humano son el resultado de la polinización.

Este miércoles, un estudio científico publicado en la revista de la Real Sociedad de las Ciencias Biológicas da cuenta que utilizó datos de más de 130 granjas para evaluar la polinización de las flores de los cultivos y el rendimiento de las plantaciones de manzanas, arándanos, cerezas, almendras, calabazas y sandías.

De esos cultivos, el estudio encontró que cinco mostraban con frecuencia evidencias de una insuficiencia de insectos polinizadores, lo que sugiere que proteger a las abejas silvestres y una mayor inversión en las colonias de abejas melíferas aumentarían las cosechas y las utilidades.

Los científicos también observaron que los cultivos que dependen de los insectos polinizadores generan un movimiento económico anual de más de 50.000 millones de dólares en Estados Unidos y que la disminución de las poblaciones de abejas suscita preocupaciones sobre la seguridad alimentaria en los años venideros.

Los efectos nocivos de los fungicidas sobre las abejas y otros insectos polinizadores como los abejorros ya habían sido ampliamente documentados. (Foto: iStock)

Kyle Bobiwash, coautor y profesor en el departamento de entomología de la Universidad de Manitoba señaló que uno de los objetivos del estudio era comprender de manera integral integral cuánto dependen los humanos de estos insectos polinizadores para la producción de alimentos “realmente ricos en vitaminas y en nutrición».

Los cultivos de arándanos en la provincia de Columbia Británica se encuentran entre los más afectados por la limitada polinización, dijo Bobiwash, quien añadió que en algunas granjas había una tremenda cantidad de flores que no eran polinizadas lo suficiente por los insectos como para dar fruto.

Sin embargo, los resultados variaban según la explotación, dijo Bobiwash, señalando que había participado en investigaciones anteriores que mostraban que algunas granjas en las que los cultivos tenían un mejor nivel de polinización los rendimientos aumentaban hasta en un 30%.

«Las utilidades aumentaron a miles y miles de dólares por acre, sólo porque tenían mejores poblaciones de abejas que otras granjas», explicó el profesor de entomología de la Universidad de Manitoba, añadiendo que una mejor polinización también puede producir bayas más pesadas, más jugosas y probablemente más sabrosas.

La demanda mundial de cultivos que dependen de los insectos polinizadores ha aumentado, dijo Bobiwash, mientras que, al mismo tiempo, la expansión de esos cultivos a menudo reduce el hábitat de las abejas.

Por otro lado, el recalentamiento del planeta, causada en gran parte por la contaminación causada por el uso de energías fósiles, representa una seria amenaza a la estrecha relación entre las plantas y los polinizadores, así como a la supervivencia misma de esta especie de insecto.

Una serie de manifestaciones se han producido en varios países denunciando la desaparición de las abejas a causa de productos químicos utilizados en la agricultura. (Foto: CBC)

«A medida que las temperaturas aumentan, las plantas podrían responder floreciendo más temprano. Las abejas podrían responder emergiendo más temprano. Pero eso no está garantizado porque podríamos tener una planta floreciendo antes de que los insectos polinizadores emerjan.» dijo Bobiwash.

Aumentar la polinización y el rendimiento de los cultivos no es tan simple como llevar más abejas a cada granja, dijo Bobiwash. Aunque el estudio mostró que diferentes abejas proporcionaron cantidades comparables de polinización para la mayoría de los cultivos, dijo que algunos de estos respondieron mejor a las abejas melíferas, como las almendras en California, y otras se beneficiaron más del trabajo de las abejas silvestres.

Los resultados del estudio señalan la importancia de proteger y mejorar el hábitat de las abejas silvestres, que podría incluir flores silvestres y la conservación de ciertas plantas llamadas malas hierbas por los agricultores que normalmente las eliminan, dijo el profesor en el departamento de entomología de la Universidad de Manitoba.

Las provincias de Ontario y Quebec han establecido restricciones al uso de los neonicotinoides, una neurotoxina utilizada en la fabricación de pesticidas. Diversos estudios señalan que este químico es responsable de la masiva desaparición de las abejas.

Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), el 90% de los alimentos en todo el mundo son obtenidos a partir de unas 100 especies de cultivos, de los cuales, 71 son posibles gracias a la polinización que llevan a cabo insectos como las abejas.

Fuentes: CBC / B. Owen / The Royal Society / Canadian Press / RCI

Categorías: Economía, Internet, ciencias y tecnologías, Medioambiente y vida animal
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.