Canadá, la Unión Europea, Suiza y Estados Unidos, países ricos donde se encuentran algunas de las mayores empresas de alimentos procesados del mundo, decidieron presionar a México para que este país latinoamericano retrase las próximas advertencias sanitarias sobre alimentos y bebidas procesados, según un documento de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Por su lado, el presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó su satisfacción ante la aplicación del nuevo etiquetado de alimentos que algunas empresas ya empezaron a utilizar.
«Celebro que en algunos productos industrializados ya está apareciendo el nuevo etiquetado, porque no es sólo prohibir, es orientar, informar, que tengamos información suficiente. Mucha gente no sabe el daño que puede causar un alimento industrializado».
Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.

El presidente de México, Andres Manuel López Obrador el 20 de febrero 2019 en Monterrey, México.
(Foto: JULIO CESAR AGUILAR/AFP/Getty Images)
La nueva norma mexicana, la Norma Oficial Mexicana (NOM) 051, que debe entrar en vigor a partir del primero de octubre, requerirá un etiquetado nutricional en la parte frontal en la envoltura de los alimentos donde deben quedar claramente descritos los riesgos para la salud que se presentan cuando esos productos contienen un alto contenido de azúcares, calorías, sal y grasas saturadas.
México, el mayor consumidor de alimentos procesados en América Latina y el cuarto más grande en el mundo, ha batallado durante años con altas tasas de diabetes y obesidad, una crisis de salud que se ha visto agravada por el nuevo coronavirus.
La semana pasada, el estado mexicano Oaxaca prohibió la venta a niños de alimentos conocidos como comida chatarra y bebidas azucaradas, convirtiéndose en la primera entidad del país en legislar sobre el tema.

Luis Manuel Gonzales es como cualquier bebé de diez meses, pero con una diferencia dramática que pone en juego su vida: pesa 28 kilos. Su caso es un reflejo de la obesidad y diabetes infantil en México, país a la cabeza de estos males a nivel mundial. (FOTO: PEDRO PARDO/AFP a través de Getty Images)
Según las actas de la OMC que dan cuenta de una reunión del 13 y 14 de mayo, publicadas el lunes, la delegación de Estados Unidos dijo que apoyaba el objetivo de salud pública de México, pero que estaba preocupada por la fecha de implementación y solicitó un período de transición de dos años.
La Unión Europea también solicitó un período de transición de dos años. Por su parte, Canadá pidió un retraso de al menos 12 meses para la aplicación de la medida de protección de la salud de la población mexicana.
La delegación suiza dijo que los cambios en los requisitos de etiquetado sumarán dificultades “en un momento en que los productores, importadores y minoristas están tratando de asegurar el suministro ininterrumpido de alimentos y bebidas al mercado mexicano”, de acuerdo con el documento.
Representantes de las embajadas de Estados Unidos, la UE, Canadá y Suiza, así como del gobierno mexicano, no respondieron a una solicitud de comentarios, pero un funcionario de México con conocimiento del asunto, que declinó ser identificado, afirmó: “se les dijo que no habría más tiempo”.

Muñeco hecho de materiales reciclados que representa a Frankenstein durante una protesta contra la política pública sobre la obesidad en la Ciudad de México, el 8 de mayo de 2018. (Foto: PEDRO PARDO/AFP vía Getty Images)
“En México las enfermedades por mala alimentación afectan a siete de cada 10 personas y a casi la mitad de la población infantil. Tenemos, así, desnutrición por falta de alimentos, y obesos por comer lo que hace daño. Una parte fundamental de lo que ocurre se debe a las instancias oficiales que no toman medidas que contrarresten la machacona y millonaria publicidad de los grandes productores de la comida chatarra, sobresaturada de grasas y azúcares, y en cuya elaboración se utilizan sustancias que afectan la salud, como antibióticos, saborizantes y hormonas del crecimiento acelerado”, escribía el columnista de La Jornada, Iván Restrepo, ya en 2008.
Fuentes: Reuters / Forbes / La Jornada / Canadian Press / RCI
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.