“Estamos ganando terreno entre nosotros mismos, tenemos que conocernos mejor, saber lo que aportamos y, sobre todo, de lo que somos capaces de desarrollar colectivamente. Queremos que la población de Montreal se entere de nuestra presencia, porque a veces nos sentimos un poco invisibilizados. Nos cuesta imponer una visión más amplia de toda la diversidad de contribuciones de la que somos capaces.”
-Víctor Armony, presidente, Mes de la Herencia Latinoamericana de Montreal
El sociólogo e investigador Víctor Armony, no oculta su entusiasmo ante la perspectiva del inicio del segundo aniversario del Mes de la Herencia Latinoamericana en Montreal el próximo mes de octubre. Todavía saborea la primera celebración que dice, sobrepasó con creces las expectativas de todo el mundo que participó en 2019 de esa gran fiesta en el Museo de Artes de Montreal.
“Fue magnífico desde todo punto de vista, con la asistencia de más de 500 personas y la alcaldesa de Montreal que espontáneamente dejó su discurso redactado en francés para dirigirse al público en castellano, porque lo maneja muy bien y esto creó un ámbito de fiesta, de sentir que se lograba lo que se quería. Es decir, que las comunidades de habla española de origen latinoamericanas que viven en la ciudad de Montreal tuvieran un eco verdadero en una escala que fue más allá de su propia realidad comunitaria. Teníamos a la representante del gobierno de todos los montrealenses, Valérie Plante, hablándonos, diciéndonos cuán importante es el aporte que esta población hace a la vida cívica de Montreal, en términos de cultura, de economía, de política”.

Adelante, de derecha a izquierda: Eliana Jaramillo, Mariana Marin, Fanny Magini, Josefina Blanco, Valerie Plante, Magda Popeanu, Ana Gloria Blanch, Angela Sierra, Cecilia Escamilla, Beatriz Guarin.
Atras, de izquierda a derecha: Maria Longo, Claudia Sarracini, Victor Armony, Douglas Agreda, Marcela Cardenas y Hector Giraldo-2019.
Una comunidad cercana a las 150.000 personas que viven en la metrópolis de habla francesa, con diversas organizaciones implicadas en todos los sectores vivos de la sociedad. Aunque todavía no reconocida en toda su dimensión, dice Armony.
“Aspiramos a crecer, por supuesto en cantidad, diversidad y sobre todo calidad de las actividades que se ofrezcan, que se desarrollen durante cada celebración en el mes de octubre en Montreal, pero también queremos un crecimiento que nos haga más visibles como comunidad hacia el conjunto de la sociedad”.
Una fiesta en contexto de pandemia
Aunque el nuevo coronavirus sigue resistiéndose a ceder terreno, la celebración del Mes de la Herencia latinoamericana de Montreal decidió seguir adelante con los festejos, respetando totalmente las directivas de prevención de las autoridades de salud pública.
La inauguración del evento se hará con la participación de pocas personas y será difundida en línea en directo.
Armony destaca que no habrá actividades que se desarrollarán alrededor de un gran tema, sino que “naturalmente las actividades tienen un acento puesto en la importancia de la comunidad y de las relaciones sociales en este marco de distanciamiento social”.
Igualmente habrá un grupo de personalidades, representantes de la Ciudad y de los consulados de América latina que “podrán expresarse y dar un cierto tono de encuentro convivial que recuerde la normalidad de antes de la pandemia”.
Pero siempre con el respeto total y absoluto de las consignas de salud pública “que nos dictan todos los niveles gubernamentales”.
Durante el mes de octubre se llevarán a cabo paneles y discusiones en línea y cuyo eje va a girar en torno a “preguntarse qué está pasando en este nuevo mundo en el que estamos inmersos todos aquí y en cualquier lado del planeta” dice Armony.
“Y en este contexto del mes de la latinidad hay siempre un ángulo distinto que podemos abordar desde nuestras propias experiencias individuales y colectivas en base a lo que traemos cada uno desde nuestro país de origen”.
Herencia para las futuras generaciones de latinos quebequenses
Víctor Armony tiene una visión clara y amplia del camino que debe recorrer el Mes de la Herencia Latinoamericana de Montreal para continuar con su desarrollo y tener pertinencia en el futuro.
“Estamos mirando al largo plazo. Esto es algo que queremos dejar para los próximos años y aún más para las próximas generaciones y esta es la dirección que estamos imprimiendo a todas estas actividades que se están desarrollando.”
También apunta y apuesta a que esta celebración reúna no solo a los latinoamericanos.
“Queremos que todos los montrealenses esperen con entusiasmo la celebración de este mes de una cultura que incluya a todos”.
La integración y desarrollo pasa por lo local
Por último, abordamos con Víctor el tema de la visibilidad de la comunidad latinoamericana de Montreal en un contexto más amplio, con otras comunidades latinoamericanas de otras ciudades canadienses, como Toronto, donde también se festeja el mes latinoamericano. ¿Sería posible realizar algún evento que los reúna a todos en una celebración pan canadiense?
Victor Armony, no deja de reconocer el impacto y alcance que pueden tener eventos articulados a niveles nacionales, provinciales, e incluso internacionales.
Aún así, está convencido de que la clave del bienestar, del desarrollo de las comunidades, en este caso la latinoamericana, pasan por los espacios locales. Importa la ciudad y el barrio donde vivimos, el núcleo familiar, el espacio de recreación y también de trabajo, señala. La celebración cultural de la diversidad sí, con un eje en espacios locales.
“No hay mejor instancia que la municipal, la de la ciudad en la que vivimos, para justamente acompañarnos y estructurarnos en esta manera de crear espacios para compartir la cultura, la vivencia, la experiencia, lo que queremos decir y relacionarnos con nosotros los latinoamericanos, pero también con nuestros vecinos, con la gente que no es de origen latinoamericano, pero a quienes queremos justamente proponer nuestra vida cultural, nuestra manera de ver las cosas.”
Finalmente, festejar allí donde transcurre la vida.
Esta segunda celebración del Mes de la Herencia Latinoamericana de Montreal cuenta nuevamente con el apoyo de la Ciudad.
El éxito de las celebraciones del Mes de la herencia latinoamericana de Montreal sería imposible sin la contribución y participación de:
*Victor Armony, laboratorio interdisciplinario de estudios latinoamericanos (LIELA) y red de estudios latinoamericanos de Montreal (RELAM)-
*Angela Sierra,LatinArte, *Francisco Velazquez, Maisondesamériques– *Douglas Agreda, acción desarrollo de Canadá (www.actiond.org)- *Ana Gloria Blanch, Casa Cafi (centro de ayuda a las familias inmigrantes) y compañía cultural teatral blanch- *Cecilia Escamilla, CAFLA – Centre des familles latino-américaines– *Héctor Giraldo, CCLAQ – Chambre de commerce latino-américaine du Québec – *Eliana Jaramillo, Hispanidad Quebec– *Maria Longo, red de inversión inmobiliaria, crédito y hipoteca de experiencia- * Mariana Marin, Legados-Espagnol Montreal
– *Claudia Saracini, Hispanidad Quebec -*María Fernanda Forero Lopez, miembro del Consejo de administración 2020
Para conocer las actividades del mes, o si su asociación u organismo desea realizar alguna actividad social, cívica o cultural durante el mes de octubre, puede difundirla en el calendario oficial del Mes de la Herencia Latinoamericana de Montréal. Esta es la página
Más información:
*Por primera vez Montreal festeja El Mes de la Herencia Latinoamericana
*La Ciudad de Montreal y los latinoamericanos se darán un gran abrazo en octubre
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.