La obtención de un prestigioso premio internacional es un reconocimiento que puede satisfacer al galardonado, impulsar su trabajo y facilitar la difusión pública del mismo.
En los últimos días, el nombre de Julio Navarro ha comenzado a circular insistentemente, como una de labels personas candidatas a adjudicarse el premio Nobel de física.
Este científico, nacido en Argentina y radicado desde hace años en Canadá, ha dedicado buena parte de su vida a investigar las galaxias, el cosmos y la materia oscura.

Sus estudios han sido referidos en miles de ocasiones por sus pares científicos. Foto: Julio Navarro/UVIC.
Astrónomo formado en la universidad pública de su país de origen, tras finalizar sus estudios de posgrado recibió una beca para la prestigiosa universidad de Harvard, en Estados Unidos y así comenzó una extensa carrera internacional.
El trabajo por el que Navarro ha sido citado como aspirante al galardón de la academia sueca está referido a una serie de artículos científicos, que describen cómo la materia oscura se junta en grupos, denominados halos, que constituyen el “nido” en el que habitan las galaxias que, a su vez, están rodeadas de lo que se llama materia oscura.

La mayor parte de la materia que compone el Universo es aun desconocida. Foto: iStock.
Buena parte de la investigación que se lleva a cabo en la actualidad sobre la materia oscura tiene lugar en minas subterráneas de las provincias canadienses de Ontario y Quebec, donde los investigadores pueden llevar realizar los trabajos de investigación “escapando” de la influencia de la gravedad presente en la superficie.
Doctorado en Astronomía por la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina, se desempeñó también en Cambridge, Inglaterra, para luego recalar en Arizona, Estados Unidos, que sería su paso previo antes de mudarse a Canadá, donde se desempeña como investigador y profesor en la Universidad de Victoria, en Columbia Británica.
Es el único miembro canadiense del consorcio Virgo, un equipo internacional de astrofísicos que ha desarrollado la mayor simulación por ordenador de la estructura y evolución del Universo.
Navarro aclara que su nombre circula en relación con el Nobel no porque haya mediado una postulación, ya que ese no es el mecanismo que se utiliza para la selección de los galardonados.
Su mención se produce luego que la firma Citation Laureates, que se encarga de recopilar datos sobre investigaciones científicas, diera a conocer que el trabajo de Navarro, en realidad una parte del mismo, compuesta por más de 200 publicaciones, fue nombrado en no menos de 50.000 ocasiones por integrantes de la comunidad científica internacional.

Navarro entre los nombrados por Citation Laureates. Imagen Captura de Pantalla.
Citation Laureates es vista como una referencia fiable de las posibilidades que un científico tiene de ser considerado como candidato al Nobel, en base a diversos criterios, entre los cuales la cantidad de menciones que su trabajo recibe de parte de sus pares no es un dato menor.
Varios de los nombres citados por la firma fueron finalmente galardonados.
El premio fue creado a instancias de Alfred Nobel, quien el 27 de noviembre de 1895 incluyó en su testamento su voluntad de donar la mayor parte de su fortuna a una serie de premios en Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura y Paz, deseo que se materializó en 1968, cuando el banco central de Suecia estableció el Premio del Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas, en memoria del filántropo.
Los nombres de los postulantes se mantienen bajo reserva y no pueden ser dados a conocer sino hasta 50 años después de la nominación.
Tras un largo proceso de selección, que se lleva a cabo en secreto, cada año la academia sueca anuncia los ganadores de las diferentes disciplinas.
Este año, los anuncios se llevarán a cabo entre el 5 y el 12 de octubre.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.