Día de Muertos y un homenaje participativo. Foto: Espacio México

Día de Muertos en Montreal y un homenaje a las víctimas del Covid-19

La celebración del Día de Muertos, que se lleva a cabo cada año, tendrá en esta ocasión un tinte especial, debido a la pandemia de coronavirus.

El evento, que es toda una tradición en México, se ha instalado como propio en Montreal, impulsado por el consulado mexicano en la ciudad.

En 2020 tendrá como motivo central brindar un recuerdo a todas las personas que perdieron la vida como consecuencia del Covid-19.

La muerte como una parte inseparable de la vida. Foto: iStock.

Ángeles guardianes

Este año, la celebración contará con una ofrenda montada bajo la forma de instalación multiplataforma, que es una creación conjunta de los artistas Martín Rodríguez, Mariza Rosales Argonza y Francisco Fonseca.

Tanto el consulado mexicano como el Instituto Cultural de México se han propuesto reflejar el carácter multicultural de la comunidad local y para tal fin han organizado una celebración participativa, en la que los testimonios aportados por el público serán a la base del homenaje a las víctimas del coronavirus.

Los “Ángeles Guardianes” serán el motivo central del altar que se dedicará este año a quienes fallecieron durante la pandemia y, qué mejor manera de recordarlos que a través del testimonio de sus propios familiares.

A tal efecto, los organizadores convocan a los interesados en participar a grabar su testimonio sonoro que será utilizado como parte de la instalación que se expondrá en Montreal.

Una síntesis de tradiciones prehispánicas y católicas. Foto: iStock.

Llamado a tomar parte

La forma de participar es sencilla.

Se trata de grabar un audio breve, con un relato a manera de semblanza sobre la persona que se quiere homenajear y el legado que ella y su vida nos han dejado.

Las cápsulas sonoras pueden ser registradas por miembros de la familia, como padres, hermanos, hijos nietos y otros.  En ellas, los participantes deben referir testimonios, historias, tradiciones, leyendas, música o cualquier otro elemento que consideren útil para resaltar la figura del homenajeado.

El material de terceros incluido, como por ejemplo la música, debe estar libre de derechos de autor, para poder ser integrado a la muestra.

La idea de los responsables es que esos audios sean un componente más de la ofrenda prevista para este año y conformen la instalación que se presentará en la sede de Espacio México, una institución que ya se ha convertido en referencia de la cultura mexicana en Canadá.

Al igual que lo ocurrido con otros eventos, debido a las restricciones sanitarias vigentes, la exposición se hará de manera virtual, y se la podrá seguir a través de una pantalla instalada en el exterior de la sede.

Los interesados pueden enviar su participación tanto en español, como en inglés y francés. Los audios deben tener una duración que no sobrepase  1 minuto y ser enviados por correo electrónico, antes del 15 de octubre, a la dirección espaciomxmon@sre.gob.mex.

La sede de espacio México se encuentra en el 2055 de la calle Peel, en pleno centro de Montreal, y la instalación estará disponible para el público entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre.

Un homenaje a las víctimas de la pandemia que ha marcado a fuego el 2020. Foto: iStock.

Los artistas

Martín Rodríguez, hijo de inmigrantes mexicanos y polacos-estadounidenses, es un artista apasionado por la exploración sonora.

Mariza Rosales Argonza, es una artista visual de origen mexicano que reside en Montreal, apasionada por los procesos de interacción en las sociedades interculturales.

Francisco Fonseca, estudió cine en Guadalajara y, en la actualidad reside en Montreal. Centra su actividad en la animación con experiencia en diseño gráfico 3D y entornos y experiencias inmersivas.

Muertos que no se van

La celebración del Día de Muertos fue incluida en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Se trata de una festividad sincrética, que reúne elementos de la cultura nativa mexicana previa a la llegada de los invasores españoles y de la tradición católica.

Las comunidades celebran a sus seres queridos difuntos, que lejos de estar ausentes, siguen formando parte de sus vidas.

“Una celebración de la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido 

como dice en su sitio web el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, del gobierno de México.

Fuentes: Espacio México, Montreal / UNESCO / Gobierno de México.

Categorías: Artes y espectáculos, Indígenas, Sociedad
Etiquetas: , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.