New Nature es una serie de encuentros inmersivos y transnacionales entre 25 climatólogos, artistas y tecnólogos de Alemania, el Canadá, los Estados Unidos y México. El proyecto fue organizado por el Institut Goethe de Montreal (Imagen del cortometraje Lichen de la canadiense ©Lisa Jackson | Goethe-Institut Montréal)

Nueva Naturaleza | Arte y ciencia unidos por el planeta

Tras su lanzamiento en línea en mayo de 2020, el proyecto New Nature (Nueva Naturaleza), con sus 25 científicos del clima, artistas y creadores de Alemania, Canadá, Estados Unidos y México vuelve proponiendo una serie de reuniones y obras inmersivas.

Además, esta iniciativa continúa ofreciendo un programa de becas de investigación y desarrollo para los participantes, así como con una programación pública en línea y, en persona, con una serie de proyecciones, charlas de artistas y una exposición de muestra en Berlín y Montreal.

Trabajando a la vanguardia de las tecnologías de inmersión, los participantes en el proyecto participan en una serie de colaboraciones de fondo para reflexionar sobre el cambio climático e imaginar futuros deseables.Instituto Goethe de Montreal

(©Institut Goethe de Montreal)

Programación pública

Vitrinas Nueva Naturaleza (New Nature Vitrines)

Hasta el 6 de diciembre, desde el atardecer hasta la medianoche en Montreal, Berlín y Nueva York, se presentarán obras audio visuales en el espacio público.

En Montreal, las grandes ventanas del Goethe-Institut de Montreal, a la cabeza del proyecto, servirán de pantalla gigante para proyecciones de algunas de las obras visuales e inmersivas respetando las pautas sanitarias impuestas por COVID-19.

Las obras proponen «encuentros descentralizados e inesperados, emocionales y viscerales con la naturaleza que brotan de las fachadas cotidianas de nuestras ciudades».

Es una exploración de todo lo que está – inexplicablemente, irreverentemente, monstruosamente – más allá de la noción humana de «naturaleza».

Esta serie reúne obras audiovisuales que proponen historias y modelos que cuestionan el antropocentrismo inherente a las imágenes, a menudo alejándose de los códigos y convenciones de las películas sobre la naturaleza, o subvirtiéndolos completamente.Instituto Goethe de Montreal

El público podrá observar las obras desde fuera pero también podrá acceder a un sistema de sincronización de audio estéreo a través de sus teléfonos inteligentes.

Entre los artistas que proyectarán sus obras sobre los muros de las ciudades participantes está el Colectivo Los Ingrávidos, de Mexico.

Los miembros del Colectivo Los Ingrávidos (Tehuacán, México) consideran que este proyecto nació de la necesidad de «desarmar la gramática audiovisual que el corporativismo estético-televisivo-cinemato» que prima en el mundo.

Casi un manifiesto, este colectivo estima que esa «gramática» es utilizada para garantizar eficazmente la difusión de una ideología audiovisual mediante la cual se mantiene un «continuo control social y perceptivo sobre la mayoría de la población».

Cargados políticamente pero involucrados con lo sublime Los Ingrávidos habitan reinos poéticos que pocos se atreven a pisar.

New Nature Vitrines es un programa del Goethe-Institut, dirigido por Samara Chadwick y Sandra Teitge, y producido por Retune – Creative Technology Platform.

 with Fresh Eyes

Mirando a la Tierra con ojos frescos es una de las obras del mexicano Alfredo Salazar-Caro.

Conversaciones

Desde sus inicios, este proyecto ha facilitado conversaciones con artistas y científicos sobre el tema de la urgencia climática en particular y sobre el planeta en general.

Uno de los artistas que ha participado en este círculo de conversación es el mexicano Alfredo Salazar-Caro, creador y director creativo del «Museo Digital de Arte Digital» (Digital Museum of Digital Art), un museo de realidad virtual.

Invitado por el Goethe-Institut Montreal, Salazar-Caro participó en «New Nature» en mayo pasado y una vez concluido el evento, el instituo conversó con él sobre realidad virtual, la reimaginación de los hábitats humanos y la autonomía alimentaria. En este video de su obre El Sueño de le hija del jaguar, se ve un poco de lo que el artista propone.

El próximo 6 de diciembre tendrá lugar otra de esas conversaciones, en línea y en vivo.

La charla será entre la artista biodigital Jenna Sutela y Markus Buehler, un científico e ingeniero del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

La conversación será moderada por Stefanie Hessler, curadora de la 17ª Bienal Momenta de Montreal (2021).

La obra de Jenna Sutela «Holobiont» forma parte de la exposición New Nature Vitrines, presentada en Berlín, Montreal y Nueva York. Sus obras «Nam-Gut» y «nimiia cetiï» están expuestas en las ventanas del espacio feldfuenf en Berlín del 23 al 29 de noviembre de 2020.

Juntos, Buehler, Hessler y Sutela discutirán sus respectivos trabajos en el contexto de la exposición.

Cortometrajes

La serie reúne obras audiovisuales de artistas contemporáneos, cineastas, tecnólogos y científicos de Alemania, Canadá, Estados Unidos y México.

Presentadas juntas, estas películas cuestionan el antropocentrismo inherente al cine, a menudo desviando o subvirtiendo las convenciones de las películas sobre la naturaleza. Con paisajes sonoros complejos, perspectivas aéreas y microscópicas, reinos impregnados de líquenes, bacterias, pieles, suciedad y barro, estas películas trabajan con sus sujetos en vez de sobre ellos. Este mundo más que humano desafía la categorización tradicional, la cámara nos lleva a reinos brillantes de misticismo indígena, simbiosis entre especies y simetrías sublimes.Instituto Goethe de Montreal

El programa estará disponible en línea, del 3 al 11 de diciembre, de forma gratuita. Un enlace protegido por contraseña a la página de Vimeo del MoMI, que le permitirá ver la serie completa en línea durante una semana, se enviará a los interesados al registrarse.

Lista de cortos :

  • A DEMONSTRATION (Una protesta) – Beny Wagner, Sasha Litvintseva ( Alemania, Reino Unido y Nueva Zelanda, 2020)
  • GARDEN OF THE LEGEND OF THE GOLDEN SNAIL (Jardín de la leyenda del caracol dorado) – Oliver Husain (Canadá, Alemania/ID, 2019)
  • HOLOBIONT – Jenna Sutela (FI/DE, 2018)
  • LICHEN (Líquen) – Lisa Jackson (Canadá, 2019)
  • NOBODY LOVES ME (Nadie me quiere) – Jeff Reichert, Farihah Zaman (Estados-Unidos/BO, 2017)
  • PARALELOS I & III – Harun Farocki ( Alemania)
  • PEDRO MALHEUR – Camila Beltrán (México/Francia, 2013)
  • STILL LIFE (Sigue en vida) – Florian Fischer, Johannes Krell (Alemania, 2014)
RCI con informaciones del Goethe-Institut Montreal, del Digital Museum of Digital Art, del Colectivo Los Ingrávidos.


Categorías: Artes y espectáculos, Internet, ciencias y tecnologías, Medioambiente y vida animal
Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.