Foto: iStock.

Nueva campaña contra la violencia conyugal

Una nueva campaña contra la violencia conyugal acaba de ser lanzada en Quebec, con la intención de llamar la atención sobre el caso de miles de personas afectadas por tal situación.

La iniciativa tiene lugar en el marco de 12 días de acción para poner fin a la violencia contra las mujeres.

El Reagrupamiento de Hogares para Mujeres Víctimas de la Violencia Conyugal, responsable de la campaña, recordó que las agresiones en el hogar son sólo una parte de un fenómeno más amplio y complejo, como es el de la violencia de género.

iStock

Se trata de una campaña que tiende a la sensibilización de la sociedad en su conjunto, pero con el acento puesto en las mujeres entre 18 y 35 años de edad, que son el blanco principal de ese tipo de agresiones.

Los responsables recordaron que los actos de violencia en el hogar tienen como víctimas principales a la mujer, que los padece en cifras que rondan el 80 por ciento de los casos denunciados que, a su vez, son sólo una parte del conjunto de ataques que se cometen cada día contra el sexo femenino.

En tal sentido, la entidad sostiene que:
  • La violencia conyugal puede afectar a cualquier mujer, independientemente de su

profesión, edad, lugar de residencia u origen.

  • Un concepto erróneo común es que la violencia conyugal es principalmente una cuestión de violencia física. Pero las estrategias del agresor son diversas y a menudo

sutiles: denigración, amenazas, humillación, control de gastos, relaciones, sexo forzado, insultos y otros.

  • La mayor proporción de casos de violencia en el hogar afecta a mujeres entre 18 y 39 años; el 54 por ciento, según cifras del ministerio provincial de Seguridad Pública. 

La campaña se propone, precisamente, crear conciencia sobre las diversas formas que adopta el ejercicio de la violencia contra las mujeres, ya que pareciera prevalecer en el imaginario colectivo que sólo se trata de agresiones físicas y, por el contrario, la situación se constituye en un fenómeno mucho más extenso.

«Hay muchos mitos y conceptos erróneos sobre el abuso conyugal. Concretamente, son tácticas de control y privación de libertad que resultan ser más sutiles de lo que pensamos, y por lo tanto más difíciles de detectar y combatir».Chantal Arsenault, presidenta del Reagrupamiento.

La entidad reconoce que si bien es cierto que también hay hombres que sufren violencia en el hogar, las mujeres siguen siendo las víctimas principales. 

Según las cifras oficiales, en el contexto de una relación conyugal, ellas constituyen el 100 por ciento de las víctimas de secuestro, 97,4 por ciento de las agresiones sexuales, 96,9 por ciento de las retenciones de persona, 91,3 por ciento de intimidación y 86,3 por ciento de acoso criminal.

“La raíz del problema está en la desigualdad de género (…) en el posicionamiento social de la mujer y el hombre”.Yennelys Alcedo, formadora del Reagrupamiento.

Los responsables de la organización que reúne a los hogares hacen hincapié, además, en la desmitificación de la idea de que la violencia de género está relacionada con la pobreza y condiciones de desarrollo social y económico deficitarias. Se trata tan sólo de lo que puede ser un factor agravante, al igual que el consumo de drogas o alcohol pueden serlo, pero no son la causa de la violencia, sostiene nuestra entrevistada.

La nueva campaña está basada en la difusión de 6 cápsulas de video.

Centrándose en el empoderamiento de las mujeres, las cápsulas sumergen al espectador en

situaciones de la vida cotidiana que muchas jóvenes ya han experimentado: una relación sentimental que se degenera, los celos que se instalan, el aislamiento progresivo respecto de las amistades o las noticias que anuncian la muerte de una mujer a manos de su pareja.

Los dos vídeos de esta campaña se difunden en el sitio web de la entidad y a través de los medios de comunicación social. Otros cuatro capítulos se sumarán próximamente.

Yennelys Alcedo, formadora en el Reagrupamiento de Hogares de Mujeres Víctimas de Violencia Conyugal nos da más detalles, en entrevista con RCI.

Categorías: Indígenas, Inmigración y Refugiados, Política, Sociedad
Etiquetas: , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.