En el marco del nuevo Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), dos organizaciones ecologistas mexicanas presentaron este jueves una petición para la protección de las tortugas marinas en peligro de extinción, tras calificar de fracaso el papel del gobierno mexicano en la prevención de sus muertes.
Las tortugas marinas caguamas del Pacífico migran desde Japón hasta las aguas cálidas de la costa de México y Estados Unidos, pero a menudo mueren tras quedar atrapadas en las redes de pesca, según el Centro para la Diversidad Biológica y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), los grupos que presentaron la petición en el marco del TMEC.
Se espera que el presidente electo de EE.UU., Joe Biden, adopte una posición más firme en la aplicación de medidas ambientales y laborales cuando finalmente reemplace en la presidencia al polémico Donald Trump el próximo 20 de enero.

De izquierda a derecha, el presidente de los Estados Unidos Donald Trump, el presidente mexicano Enrique Peña Nieto y el primer ministro canadiense Justin Trudeau. Los tres países han alcanzado un nuevo acuerdo comercial llamado Acuerdo entre EE. UU-México-Canadá, o USMCA. (Kevin Lamarque, Daniel Becerril, Chris Wattie / Reuters)
Bajo el TMEC, que entró en vigor el 1 de julio de 2020 en reemplazo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que a su vez había entrado en vigor el 1 de enero de 1994, los países miembros están obligados a aplicar más estrictamente sus leyes ambientales, incluyendo las medidas que protegen a las especies en peligro de extinción.
Unas 890 tortugas caguama fueron encontradas muertas en las playas de Baja California Sur entre el 2017 y el 2019, según los grupos, citando datos del gobierno.
La petición presentada a la Comisión Internacional de Cooperación Ambiental (CCA), un panel regional que tiene más peso bajo las normas establecidas en el TMEC, fue fulminante en cuanto al papel de México en la protección de esta especie.

Tortuga caguama en un acuario. (Foto: Ukanda / WikiCommons)
«Bajo el acuerdo del TMEC, las autoridades mexicanas tienen la obligación legal de detener esta carnicería», dijo el científico Alejandro Olivera, del Centro para la Diversidad Biológica.
La falta de protección gubernamental para la caguama, la especie más grande de tortugas de caparazón duro, podría acarrear la extinción de estos animales y poner un trágico fin a millones de años de migración hacia aguas mexicanas, dijo Olivera en un comunicado de prensa.
El Centro para la Diversidad Biológica explica que las tortugas caguamas de mar “realizan uno de los viajes más largos conocidos de cualquier especie de tortuga marina. Cada año emigran más de 7,500 millas entre las playas de anidación en Japón y los campos de alimentación en la costa de México. En el camino, tienen que navegar evitando millones de anzuelos fijos de líneas de pesca en los océanos del mundo”.

El primer ministro canadiense Justin Trudeau junto a Joe Biden, el candidato presidencial que derrotó a Trump en las recientes elecciones estadounidenses. Se espera que el nuevo presidente electo de EE.UU. aplique medidas de protección del medioambiente. (Foto: THE CANADIAN PRESS/Patrick Doyle)
Las empresas en México se están preparando para el esperado cambio bajo el mandato de Biden hacia un enfoque más sostenido en materia ambiental y laboral.
Luis Aguirre, presidente de la asociación de plantas de ensamblaje de México dijo que las empresas mexicanas van a observar más de cerca el cumplimiento de las normas establecidas en el TMEC en materia laboral y medioambiental.
Fuentes: Reuters / Centro para la Diversidad Biológica/ Canadian Press / RCI
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.