Vancouver no siempre tiene un paisaje de postal... Foto: iStock.

Minorías son víctimas principales de la polución en ciudades canadienses

Las ciudades han sido señaladas frecuentemente como un foco de polución ambiental para el conjunto de las personas que habitan o trabajan en ellas. Una investigación de científicos canadienses sostiene que los grupos marginalizados son las mayores víctimas de tal situación.

No a todos por igual

El estudio, realizado por científicos de la Universidad de Columbia Británica, se abocó al análisis de la situación focalizando la atención en Vancouver, Montreal y Toronto, donde los expertos observaron  las desigualdades en las cargas de contaminación atmosférica. 

Las mayores variaciones espaciales para los índices de peligrosidad acumulativa (CHI, por sus siglas en inglés), muestran una incidencia mayor de la polución y sus efectos sobre los grupos caracterizados como minorías.

Toronto, extensa y pujante, pero con aires desiguales. Foto: iStock.

Para el estudio se tuvieron en cuenta distintas pautas de desigualdad entre las ciudades, en términos de las cuales los grupos marginados experimentan sistemáticamente mayores cargas de contaminación atmosférica acumulativa: en el caso de Vancouver los más afectados fueron los residentes indígenas; al abordar la situación en Montreal, los resultados más graves se constatan en los residentes inmigrantes y en Toronto las víctimas principales son los residentes de bajos ingresos. 

Los resultados también ponen de relieve la importancia de utilizar un conjunto de indicadores sociodemográficos, ya que las pautas pueden diferir entre los distintos grupos raciales/étnicos y entre las distintas medidas de la situación socioeconómica. 

Aires no tan buenos

En Vancouver, los residentes indígenas y de bajos ingresos están altamente concentrados al este del centro de la ciudad, en una zona que tienen mayores puntajes de CHI debido a la presencia de la industria, terminales marítimas y ferroviarias, y el tránsito asociado. 

Tanto en Toronto como en Vancouver, las áreas con las mayores proporciones de residentes racializados tienden a estar ubicados en los suburbios interiores (hacia el noroeste y noreste en Toronto y hacia el sur en Vancouver). Estas áreas corresponden a regiones de mayor ozono en la primera, y de mayor dióxido de azufre en la segunda, pero están más mezcladas para otros contaminantes.

El este de Montreal está plagado de establecimientos y depósitos industriales. Foto: GoogleMaps.

En Montreal, la porción este de la ciudad contiene altas proporciones de residentes inmigrantes y racializados, y también altas puntuaciones de CHI debido a la confluencia de contaminantes industriales y relacionados con el tránsito, así como ozono producido fotoquímicamente.

Amanda Giang, una de las autoras del estudio, citada por el periódico universitario, advirtió sobre la necesidad de no analizar a los grupo identificados como minorías visibles de manera uniforme, ya que no todos sus integrantes están expuestos a las mismas condiciones y riesgos de contaminación ambiental.

En tal sentido, los responsables de la investigación citan el ejemplo de Vancouver, donde esas minorías en su conjunto no experimentan mayores cargas de contaminación acumulada que los residentes blancos, pero la situación muestra matices cuando se analiza por separado el caso de los residentes indígenas, negros árabes y asiáticos, entre otros.

Algunas zonas suburbanas permiten la quema de madera para calefaccionarse, dañando el aire en esas zonas. Foto: iStock.

Conclusiones principales

La investigación, que acaba de ser publicada por Environmental Research Letters, señala entre sus conclusiones que, si bien el Canadá cumple las directrices de la Organización Mundial de la Salud sobre la calidad del aire, las zonas de la nación que experimentan niveles más altos de contaminación atmosférica están asociadas con efectos adversos para la salud. 

En tal sentido, y según estimaciones del ministerio canadiense de Salud, la contaminación del aire contribuye a 14.600 muertes y cerca de 3 días de síntomas de asma al año.

No obstante, en algunas zonas suburbanas de los mayores centros urbanos de distintos puntos del país, sigue siendo una práctica corriente la quema de madera para calefacción de los hogares, que según la agencia de medioambiente de Quebeces la principal fuente de partículas finas provenientes de la actividad humana”.

Entre los puntos que destaca la investigación figuran:
  • Vancouver presenta las mayores diferencias relativas entre los grupos socialmente aventajados y los desfavorecidos en cuanto a contaminantes e indicador de contaminación atmosférica.
  • Sus residentes indígenas y de bajos ingresos están muy concentrados al este del núcleo del centro de la ciudad, zonas que tienen una mayor contaminación atmosférica por la presencia de la industria, terminales marítimas y ferroviarias y tránsito asociado.
  • Tanto en Toronto como en Vancouver, las proporciones más altas de residentes racializados tienden a ubicarse en los suburbios, que corresponden a regiones de mayor ozono en Vancouver y alto dióxido de azufre en Toronto. 
  • En Montreal, la parte oriental de la ciudad contiene zonas con altas proporciones de residentes inmigrantes y racializados, donde la contaminación atmosférica acumulada es alta.

El estudio ilustra la forma en que una serie de indicadores de detección de peligros acumulativos podría utilizarse en un contexto normativo en Canadá, para combatir la inequidad cuando se aborda la preservación del medioambiente y el combate al cambio climático.

Fuentes: Universidad de Columbia Británica / Environmental Research Letters / Ministerio de Medioambiente de Quebec.

 

Categorías: Inmigración y Refugiados, Medioambiente y vida animal, Política, Salud
Etiquetas: , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.