La investigación se apresta a iniciar sus pruebas en animales. Foto: iStock.

Investigación canadiense busca una cura contra el coronavirus

Las festividades de fin de año sorprenden al mundo en su tarea de tratar de desembarazarse de la pandemia de coronavirus, que ha marcado la vida a nivel mundial desde marzo último.

En Canadá, una investigación busca una cura para la enfermedad, más allá de las vacunas preventivas que ya han comenzado a ser aplicadas en el país.

Las actuales vacunas tienen un rol de profilaxis, mientras que Bach busca una cura. Foto: iStock.

El doctor Horacio Bach, profesor adjunto de la división de enfermedades infecciosas de la Universidad de Columbia Británica, se encuentra trabajando, junto a su equipo de investigadores, en el desarrollo de una terapia que busca convertirse en una cura para la enfermedad.

Su tarea se basa en la búsqueda de un cóctel de anticuerpos, tal como él lo define, que actuaría sobre una proteína que el virus tiene en su superficie y que es la encargada de permitir que el mismo penetre en el organismo de las personas, infectando a las células sanas.

Los anticuerpos se van a pegar a la superficie del virus y van a evitar que este pueda entrar en la célula huésped, impidiendo su reproducción.Horacio Bach, médico investigador.

La sustancia trabaja como un inhibidor de esa proteína, conocida como Spike 1, despojando al virus de su capacidad de infección, por lo que la persona tratada con el producto resultaría inmunizada contra el Covid-19.

Los 8 anticuerpos sintéticos, obtenidos a partir de muestras humanas, se pegan a la superficie del virus cubriendo al mismo, es decir, creando una suerte de “envoltorio” que hace que la proteína no pueda entrar en contacto con las células que necesita para poder reproducirse.

Las pruebas de detección han sido uno de los mecanismos más eficaces para seguir la evolución de la pandemia. Foto: iStock.

El especialista es optimista respecto a los avances que se han logrado hasta el momento en el combate contra la enfermedad. En tal sentido resalta que en cuestión de algunos meses se ha logrado determinar la estructura del virus, se ha identificado algunas mutaciones del mismo, se ha constatado el mecanismo de contagio y se han mejorado los procedimientos de diagnóstico.

No obstante, critica la profusión de informaciones incompletas, no verificadas, que complican la tarea de comunicar con claridad la situación al público y pueden crear la sensación de que se avanza a ciegas en la búsqueda de poner fin a la pandemia.

Lamentablemente estamos inundados de información que no es cierta y que es muy difícil de controlar.Horacio Bach, médico investigador.

Si bien en su momento había mostrado un moderado optimismo en torno al rol que jugarían las vacunas contra el coronavirus, rescata el trabajo realizado para desarrollar las que ya se encuentran en circulación, la de Pfizer y la de Moderna en el caso de Canadá.

A diferencia de las vacunas tradicionales, estas no inyectan el virus en las personas, sino que están basada en la tecnología del llamado ARN Mensajero, a través del cual se “inocula la información” para producir la proteína Spike; al encontrarse con ella, el organismo no la reconoce o, dicho de otro modo, la reconoce como un agente extraño y genera una respuesta inmunológica que crea los anticuerpos contra el “invasor”.

Si bien permanece en duda aún la extensión de la inmunidad que puedan generar estas vacunas, Bach sostiene que son la mejor respuesta posible en el contexto de emergencia sanitaria en la que nos encontramos, como consecuencia de la pandemia.

Por la cantidad de pruebas llevadas a cabo, las vacunas actuales no presentan ningún peligro para la salud de las personas.Horacio Bach, médico investigador.

Los resultados obtenidos por las diversas medidas adoptadas para contener la progresión de los contagios parecen aún hoy dar un paso adelante y otro atrás. En tal sentido, el experto señala como una de los principales escollos en la estrategia contra el Covid-19 al comportamiento social; las reticencias a usar tapabocas, no respetar la distancia social o las reuniones durante este tiempo de fiestas son una amenaza para el éxito que se busca lograr y llama a las responsabilidad de la gente frente al coronavirus.

El respeto de las medidas de prevención es esencial, según el especialista. Foto: iStock.

El desarrollo de Bach se encuentra listo para iniciar los ensayos en animales y, si los resultados son los esperados, a fines de marzo se estaría en condiciones de lanzar las pruebas clínicas.

El cóctel en cuestión no es una vacuna, sino un tratamiento para gente ya enferma que, eventualmente, podría utilizarse por vía de un inhalador al modo de los que se usan para contrarrestar los ataques de asma.

Originario de la provincia de Tucumán, en Argentina, Bach residió cerca de 20 años en Israel, para luego trasladarse a Estados Unidos, paso previo a su llegada a Canadá, donde reside desde el 2004.

Hoy, es uno de los investigadores que buscan un remedio contra la pandemia que a lo largo de 2020 reconfiguró el mundo tal como lo conocíamos.

Horacio Bach nos brinda más detalles en entrevista con Radio Canadá Internacional.

Categorías: Internet, ciencias y tecnologías, Salud
Etiquetas: , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.