La cantidad de indígenas itinerantes presentes en las calles de Montreal que ha contraído el coronavirus subió considerablemente, según afirman diversas entidades sociales.
De acuerdo a las informaciones con las que cuentan los grupos que buscan asistir a esas personas, alrededor del 80 por ciento de los miembros de los pueblos originarios que no poseen techo en la principal ciudad de Quebec dieron resultado positivo a los análisis para detección del Covid-19.

Puesto para detección del Covid en personas en situación de calle. THE CANADIAN PRESS/Graham Hughes
A los casos positivos confirmados hay que sumar 12 que se encuentran a la espera de resultados y otros 14 que deben permanecer en aislamiento preventivo, luego de haber estado en contacto estrecho con personas infectadas.
Todas ellas son personas que pertenecen a las comunidades de habitantes originarios de Canadá y que deambulan por las calles de la urbe quebequense, sin domicilio fijo ni asistencia permanente, tanto sanitaria como social.
Diversos organismos decidieron lanzar una campaña para llamar la atención sobre la situación de esas personas y para reunir y poner a disposición los recursos necesarios para brindarles alojamiento, alimentación, cuidados médicos y el apoyo psicológico necesario.
Los responsables de la campaña ya habían reclamado una mejora en la asistencia que se le brinda a los itinerantes de origen indígena, ante la llegada del invierno y el riesgo que las bajas temperaturas extremas implican para la salud e incluso la subsistencia de esas personas.

Las entidades reclaman servicios adaptados a las necesidades de los nativos. Foto: iStock.
En el otoño último, un proyecto piloto fue lanzado por el grupo comunitario Proyectos Autóctonos de Quebec (PAQ), para establecer viviendas a largo plazo para los nativos que padecen una dependencia grave hacia el alcohol. El consumo desmedido de bebidas alcohólicas es uno de los flagelos más frecuentes entre algunos de los integrantes de los pueblos originarios.
Entre los organismos que lanzaron el reclamo se encuentran, además del mencionado Proyectos Autóctonos de Quebec, la Misión Old Brewery, la Red de la Comunidad Autóctona de Montreal y el Centro Universitario Integral de Salud y de Servicios Sociales del Centro Sur de la Isla de Montreal.
Según el último reporte anual de la PAQ, una de las entidades que ofrece refugio a personas en situación de calle o con problemáticas de violencias familiar, la edad promedio de los residentes en su albergue es de 39 años y el tiempo de estadía de las personas varía entre 133 y 1.341 días, mientras es habitual que numerosas personas permanezcan en lista de espera para acceder a un lugar bajo techo.
Según datos poblacionales de 2016, más del 55 por ciento de la población indígena de Quebec habitaba en zonas urbanas, con 34.000 nativos viviendo específicamente en la ciudad de Montreal.
Fuentes: The Canadian Press / Proyectos Autóctonos de Quebec / Reagrupamientos de Centros de Amistad Autóctonos de Quebec.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.