Soldados hacen guardia en una carretera bloqueada hacia el parlamento de Myanmar en Naypyidaw el 1 de febrero de 2021, después de que los militares detuvieran a la líder del país, Aung San Suu Kyi, y al presidente del país en un golpe de Estado. (Foto: STRINGER/AFP vía Getty Images)

Canadá condena el golpe de Estado en Myanmar

Este lunes los militares de Myanmar protagonizaron un golpe de Estado contra el gobierno democráticamente elegido de la premio Nobel Aung San Suu Kyi, quien fue detenida junto con otros líderes de su partido, la Liga Nacional para la Democracia (LND), en redadas realizadas a primera hora de la mañana.

Las naciones occidentales condenaron las acciones de los uniformados que con ese golpe desbaratan años de esfuerzos por establecer la democracia en el país asolado por la pobreza y planteó aún más dudas sobre la posibilidad del retorno de un millón de refugiados rohingya.

En Canadá, el primer ministro Justin Trudeau condenó las acciones de los militares de Myanmar, calificando ese golpe de «inaceptable».


«Las recientes acciones de los militares de Myanmar son inaceptables y Canadá las condena enérgicamente. Pedimos la liberación inmediata de todos los detenidos en el marco de esa operación. El proceso democrático debe ser respetado».

Justin Trudeau, primer ministro de Canadá.


El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. (Foto: CBC)

El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá este martes, según los diplomáticos, en medio de llamados a una respuesta contundente a ese golpe de Estado. «Queremos abordar las amenazas a largo plazo para la paz y la seguridad, por supuesto trabajando estrechamente con los vecinos de Myanmar en Asia y la ASEAN», dijo la embajadora británica ante la ONU, Barbara Woodward, presidenta del Consejo en febrero.

En Myanmar los militares justificaron ese golpe alegando que era una medida en respuesta al «fraude electoral», tras colocar en el poder al general Min Aung Hlaing y declarar el estado de emergencia durante un año en el país, también conocido como Birmania, sobre el cual la vecina China tiene una poderosa influencia.

Los generales lanzaron ese golpe de Estado horas antes de que el Parlamento se reuniera por primera vez desde la aplastante victoria de la Liga Nacional para la Democracia en las elecciones del pasado 8 de noviembre, consideradas un referéndum sobre el incipiente gobierno democrático de Suu Kyi.

Una página de Facebook verificada del partido de Suu Kyi publicó un mensaje escrito en previsión de un golpe de Estado en el que se la citaban diciendo a la población que debía protestar contra la toma del poder por los militares.

Birmanos residentes en Tailandia sostienen fotos del comandante en jefe del ejército de Myanmar, el general en jefe Min Aung Hlaing, durante una protesta frente a la embajada de Myanmar en Bangkok el lunes. (Foto: CBC / Sakchai Lalit/The Associated Press)

El Ministro de Relaciones Exteriores de Canadá, Marc Garneau, dijo en un comunicado que Canadá está «profundamente preocupado por las recientes acciones del ejército de Myanmar, que ponen en peligro el proceso pacífico de transición democrática».

Garneau pidió a los militares de Myanmar «que liberen a todas las personas que han sido detenidas en el marco de esta operación», en un comunicado publicado en Twitter.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que Washington revisará inmediatamente las leyes de sanciones y las autoridades para tomar «medidas apropiadas» tras el golpe.

«Estados Unidos retiró las sanciones a Birmania (Myanmar) durante la última década basándose en el progreso hacia la democracia», dijo Biden en un comunicado. «El retroceso de ese progreso requerirá una revisión inmediata de nuestras leyes y autoridades, que será seguida por acciones apropiadas».

Manifestantes de Myanmar residentes en Japón sostienen fotos de Aung San Suu Kyi mientras protestan contra el golpe de Estado protagonizado por el ejército de Myanmar. (Foto: Issei Kato/Reuters)

La oficina del secretario general de la ONU también emitió una declaración condenando los hechos como un «grave golpe a las reformas democráticas».

Los líderes de la región del Asia-Pacífico también expresaron su preocupación por las acciones de los militares en Myanmar.

El primer ministro australiano, Scott Morrison, reiteró la oposición de su país a cualquier intento de alterar los resultados de las elecciones e instó a todas las partes a adherirse a las normas democráticas.

El secretario jefe de Gabinete de Japón, Katsunobu Kato, dijo que Tokio había emitido un aviso de seguridad a los ciudadanos japoneses para que tuvieran cuidado en caso de posibles enfrentamientos.

Un informe de la ONU pidió que los principales generales de Myanmar, incluido Min Aung Hlaing, comandante en jefe de las fuerzas armadas, sean acusados de genocidio y crímenes de guerra. (Foto: Ye Aung Thu/AFP/Getty Images)

La ONU teme que la situación empeore la situación de los musulmanes rohingya que aún se encuentran en el país, dijo el lunes el portavoz Stephane Dujarric.


«Hay unos 600.000 rohingya, los que permanecen en el estado de Rakhine, incluyendo 120.000 personas que ese encuentran efectivamente confinadas en campamentos. No pueden moverse libremente y tienen un acceso extremadamente limitado a los servicios básicos de salud y educación… así que nuestro temor es que los acontecimientos puedan empeorar la situación para ellos «.

Stephane Dujarric, portavoz de la ONU.


Dildar Begum dijo que vio cómo los militares de Myanmar mataron a su marido y a sus tres hijos, antes de violarla y dejarla por muerta. (Foto: Allison Joyce/Getty Images)

La detención de los políticos y la suspensión de las señales de televisión y de los servicios de comunicación este lunes fueron los primeros indicios de que un golpe de Estado se encontraba en marcha.

Se cortó el servicio telefónico y el internet en la capital, Naypyitaw, y no se pudo contactar con el partido NLD de Suu Kyi. También se informó de que el servicio telefónico en otras partes del país había sido interrumpido, aunque la gente todavía podía utilizar Internet en muchas zonas del país.

Fuentes: CBC / Reuters / PM / Canadian Press / RCI

Categorías: Internacional, Política
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.