Cuando la pandemia de coronavirus ya lleva más de un año modificando de manera radical la vida del conjunto de los habitantes del planeta, la consultora Leger llevó a cabo un nuevo sondeo para conocer el punto de vista, expectativas y temores de los jóvenes canadienses frente al futuro.
Entre las principales conclusiones a las que llegó el relevamiento figuran la percepción, por parte de la población más joven del país, de que la recuperación económica será lenta, que su situación financiera personal no experimentará mejoras en el futuro inmediato y que el cambio climático se agravará, más allá de los anuncios y compromisos hechos públicos.

Algunos jóvenes ven a la situación actual como una ocasión de cambio en varios aspectos. Foto: iStock.
Un año de transición
Respecto a las expectativas para el presente año, del universo de los consultados, 66 por ciento no piensa que la situación económica mejorará durante 2021, mientras que 70 por ciento tampoco es optimista en cuanto a la posibilidad de avances en las situaciones política o social y el 75 por ciento descarta a logros en la lucha contra el cambio climático.
La llegada de la pandemia aparece como un factor determinante en la orientación de las respuestas de la mayoría de los consultados.
En tal sentido, el 63 por ciento de quienes respondieron consideraron que la situación sanitaria y sus consecuencias han tenido un impacto negativo en su salud mental.
El 78 por ciento de los encuestados declaró haber experimentado alguno de los síntomas asociados con la depresión en las dos semanas previas a la consulta. Entre esos síntomas, el cansancio o la falta de energía fue el más citado, con el 56 por ciento de las respuestas. También se detectaron problemas para dormir, falta de apetito, desinterés y carencia de confianza, entre otros malestares.

Un tiempo de replanteos y reflexión, en el que las respuestas no son fáciles de hallar. Foto: iStock.
Cambio de orientación
Del mismo modo, la aparición del coronavirus se tradujo en un cambio en su elección de carrera para el 38 por ciento de los consultados.
Al respecto, 43 por ciento de las respuestas reflejaron una modificación en la trayectoria educativa, mientras 51 por ciento dijo no haber realizado ningún cambio, 38 por ciento experimentó una reorientación en su carrera, comparado con el 53 por ciento que dijo haber mantenido su elección.
Hábitos de consumo
En cuanto al consumo, un indicativo destacado muestra que el 50 por ciento de las jóvenes mantuvo la decisión que había adoptado antes de la llegada del coronavirus respecto a la compra o no de una propiedad, mientras que el 29 por ciento dijo que cambió su postura.
Sobre los hábitos de compra, que durante el año último se vieron afectados por los cierres masivos y prolongados de la mayoría de los rubros comerciales, el 63 por ciento de los participantes en la encuesta dijo que modificará su costumbre de comprar en persona en las tiendas, mientras que 31 por ciento dijo que seguirá yendo a los negocios para adquirir sus productos.
El 68 por ciento de los jóvenes creen que la pandemia cambiará sus hábitos de compra en línea, lo que lleva a los analistas a considerar que el crecimiento de las compras electrónicas registrado durante 2020 se acrecentará en el futuro.

La salud mental aparece como una de las preocupaciones centrales. Foto: iStock.
Salud mental afectada
En cuanto a las consecuencias que la situación actual tendrá sobre la salud mental, 18 por ciento de las respuestas indica la presencia de depresión profunda, 38 por ciento aparece ligado a momentos de depresión y 47 por ciento señala períodos de ansiedad.
Los malestares mentales son más frecuentes entre las mujeres que tomaron parte en el relevamiento, con el 74 por ciento de las respuestas positivas, mientras que los hombres reconocieron la situación en el 59 por ciento de los casos.
Entre las situación que son motivo de ansiedad entre los jóvenes canadienses se ubican la sensación de faltas de tiempo, sentirse abrumado por la situación, considerar que otras personas se divierten más, considerar que los otros tienen mayor éxito y sentirse fuera de lugar en la vida, entre otras circunstancias.
Una marca profunda
Entre los sucesos que han producido un impacto más profundo entre los jóvenes figuran el Covid-19 con el 72 por ciento de las respuestas, el movimiento por la reivindicación de los derechos de la gente negra 25 por ciento, la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos 25 por ciento, el ataque a las Torres Gemelas en 2011 con el 20 por ciento, los ataque armados contra escuelas 18 por ciento y el movimiento para protestar por los abusos contra las mujeres 12 por ciento.

Las causas en las que comprometerse son variadas. Foto: iStock.
Defender una causa
A la hora de determinar cuáles son los ejes de atención por parte de los más jóvenes y los temas en los que preveen involucrarse figuran en orden decreciente, entreo otras cuestiones, reciclar desperdicios, consumir la menor cantidad posible de plásticos de un solo uso, reducir el uso de automóviles, rechazar la compra de vestimenta de moda, disminuir el consumo de carne, participar en demostraciones contra el cambio climático y practicar el vegatarianismo o vaganismo.
Cuestión de generación
El relevamiento, que incluye otros rubros, abarcó a 3.035 personas consideradas como integrantes del segmento de los jóvenes canadienses. En algunas respuestas aparecen diferencias entre las posturas asumidas por la llamada generación Y o generación del milenio, comprendiendo a las personas nacidas entre 1981 y 1996, y la generación Z o posmilénica, que abarca a los nacidos entre 1996 y 2010.
Fuente: Consultora Leger.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.