Leydy Pech Martín frente a flores de tajonal, una fuente de néctar y polen para las abejas y los insectos polinizadores de la región de Campeche en México. La apicultora indígena maya, lideró una coalición que logró detener la siembra de soja transgénica de Monsanto en el sur de México. Por esto y por otras acciones se le otorgó el prestigioso premio a medioambientalistas Goldman. (Foto: Goldman Environmental Prize)

Leydy Pech, guardiana maya de las abejas, invitada a charla virtual en Canadá

En 2015, l a Corte Suprema de Justicia de México dictaminara que el gobierno había violado los derechos constitucionales de los mayas y suspendió la siembra de soja modificada genéticamente. 

Detrás de esta decisión histórica, está el trabajo que Leydy Pech, una apicultora indígena maya, lideró junto a una coalición que logró también que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México revocó el permiso de la megaempresa de agroquímicos Monsanto para cultivar soja modificada genéticamente en siete estados mexicanos.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Asociación quebequense de organismos de cooperación internacional (AQOCI), el Comité quebequense de mujeres y desarrollo (CQFD) y el Comité para los derechos humanos en América Latina (CDHAL) invitan al público a un diálogo virtual con la señora Pech, también conocida como la guardiana de las abejas, sobre el rol de las mujeres en la protección del medio ambiente. El evento tendrá lugar el 11 de marzo a las 18:30 horas.

Cabe recordar que en noviembre del 2020, Pech, originaria del estado de Campeche en el sur de México, se vio reconocida con el Premio Goldman del Medio Ambiente 2020, el más alto honor internacional otorgado o desde 1989 cada año a las personas protectoras del medio ambiente.

Gracias a su combate contra los organismos genéticamente modificados (OGM), Leydy Pech, una apicultora y activista maya de Hopelchén, en el Estado mexicano de Campeche, es conocida como “la guardiana de las abejas”.

Aquí les dejamos un avance de un documental sobre sus movilización:

El evento bilingue y gratuito tendrá lugar el 11 de marzo a partir de las 18:30 y será presentado por Marie-Ève Marleau, coordinadora del CDHAL.
Para inscribirse, hágalo en este enlace o siga el evento en la página Facebook de la AQOCI. 
Categorías: Economía, Indígenas, Medioambiente y vida animal
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.