La Escuela de Lenguas de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM) organizó una videoconferencia para abordar el tema de la influencia de las lenguas indígenas en el español ecuatoriano y las nuevas formas de hacer investigaciones de la mano con los pueblos originarios.
La exposición, a cargo de la investigadora Marleen Haboud, se propone tratar el influjo que las lenguas indígenas ejercen sobre el español actual y la interacción que se produce en el marco de los dos universos culturales que implican idiomas distintos.
Haboud es profesora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y directora del proyecto “Oralidad Modernidad: hacia el reencuentro de las lenguas indígenas del Ecuador”.
Cuando le preguntamos a Jéssica Payeras, directora del Programa en Español de la Escuela de Lenguas de la UQAM, por qué una conferencia sobre la situación de lenguas indígenas en tierras tan distantes ella es categórica:
Al tiempo que sostiene que los idiomas no tienen por qué ser antagónicos, Payeras reconoce que por necesidades que incluso tienen que ver con intereses económicos, muchas veces se privilegian unos sobre otros y el resultado, a largo plazo, suele ser la asimilación y desaparición de la cultura menos favorecida.
En la misma línea, y desde que hace años se sumó al programa que hoy dirige, nuestra entrevistada se abocó a trabajar por la preservación del español, su lengua materna, pero bajo un espíritu de cohabitación con las lenguas de los pueblos originarios…
Hoy en día escuchamos con más frecuencia la expresión “revalorizar una lengua” que, según nos explica la lingüista, no significa el “resucitar” un idioma muerto, sino que se refiere al proceso mediante el cual un lenguaje adquiere nueva popularidad, pero por sobre todo, se vuelve a valorizar, recobra su espacio, se lo integra a él y a sus hablantes en un plano de igualdad en el intercambio cultural.
En el caso de Canadá, y particularmente en Quebec, donde las lenguas indígenas enfrentan situaciones difíciles, Payeras sostiene que hay mucho por hacer para preservarlas.
Nuestra interlocutora resalta la importancia de facilitar la formación de personas dentro de las propias comunidades que se encarguen de la tarea docente y de investigación, que aseguren la preservación de su lengua y la transmisión hacia su comunidad y hacia todas las personas que pueden interesarse en la misma.
Sobre la Escuela de Lenguas y el Programa en Español, Payeras muestra su satisfacción al decir que hoy mucha más gente se interesa en el idioma, no sólo como un útil a la hora de viajar, sino también como una herramientas para desarrollarse profesionalmente o, incluso, para conocer más sobre al historia y la cultura del mundo hispanohablante. Una muestra de esto son los cursos de lengua española que el Programa ofrece en el marco de la Escuela de Verano en Bogotá, Colombia.
La videoconferencia a cargo de la profesora Marleen Haboud, programada para el 11 de marzo entre las 9.30 y las 12.30, hora de Montreal, es accesible en línea a través de la página Facebook del programa de español, donde permanecerá disponible para quienes quieran acceder a la misma en diferido, en el momento que les resulte oportuno. El acceso es gratuito y el contenido es ofrecido en español, francés e inglés.
Durante más de 30 años, Haboud ha desarrollado investigaciones en Sociolingüística, Documentación y Revitalización de Lenguas Indígenas, Lingüística Antropológica y Metodologías de Investigación Emergentes. Lidera el “Programa de Investigación Oralidad Modernidad”, que patrocina varios proyectos de revitalización con lenguas indígenas. El más reciente es ‘Voces Andinas y Conocimientos en Salud Ancestral’.
Jéssica Payeras, del Programa en Español de la UQAM, nos brinda más detalles, en diálogo con Radio Canadá Internacional.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.