Las mujeres suelen ser menos activas físicamente que los hombres en todos los grupos de edad debido a sus roles y responsabilidades de género, y esto suele agravarse debido a la raza, la clase social y la discapacidad. La pandemia sólo ha exacerbado estas circunstancias, según una investigación canadiense. (Foto: Drazen_ / iStock)

Durante la pandemia, las mujeres tienen menos tiempo para hacer ejercicio

Una investigación canadiense probó que en América del Norte, aunque en general la gente se ha vuelto más activa desde el inicio de la pandemia, las diferencias en la práctica del ejercicio se han ampliado según el género, los ingresos, la raza y la educación.

Desigualdad de género en la actividad física

La kinesióloga Chloe Sher y la profesora en igualdad y justicia social en el deporte, Caroline Fusco, ambas de la Universidad de Toronto, concluyeron en un artículo publicado por The Conversation, que las desigualdades en la participación en actividades deportivas ya era frecuente antes de la pandemia.

Las mujeres suelen ser menos activas físicamente que los hombres en todos los grupos de edad debido a sus roles y responsabilidades de género, y esto suele agravarse debido a la raza, la clase social y la discapacidad.

Nuestro análisis de los datos del proyecto Understanding Coronavirus in America muestra que durante la pandemia tanto los hombres como las mujeres se han vuelto más activos físicamente. Sin embargo, la brecha entre hombres y mujeres en la participación en el ejercicio también se ha ampliado sustancialmente.Chloe Sher y Caroline Fusco

Esta gráfica muestra la desigualdad de género en la práctica del ejercicio desde abril de 2020 (Periodo 2) hasta marzo de 2021 (Periodo 24). A partir del 1 de abril del 2020, se hizo una encuesta cada dos semanas, y se han compilaron un total de 24 oleadas de datos hasta finales de marzo de 2021. (Fuente de datos: Understanding Coronavirus in America).

Según las informaciones de esta investigación, la participación en actividades deportivas entre hombres y mujeres aumentó durante el inicio de la pandemia (periodo 2 al 6, de abril a junio de 2020). Desde entonces, sin embargo, la participación en el ejercicio ha empezado a disminuir.

Un año después del estallido de la pandemia (periodo 24), la participación en el ejercicio entre los hombres ha vuelto a acercarse a su nivel original. Sin embargo, en el caso de las mujeres, la participación en el ejercicio ha disminuido notablemente hasta un nivel incluso inferior al de hace un año.

(Foto: SimonSkafar / iStock)

¿Por qué las mujeres hacen menos ejercicio? 

Esto puede deberse a muchas razones. Las mujeres suelen ser las principales cuidadoras de niños y ancianos o enfermos y con las restricciones de movimiento, el cierre de escuelas y la infección de coronavirus, pueden haber acumulado más responsabilidades durante la pandemia. El cuidado de los niños y de los familiares mayores que deben estar autoaislados.

Además, muchas mujeres son también trabajadoras esenciales (incluyendo enfermeras y trabajadoras de servicios personales en residencias de larga duración y hospitales) que pueden no haber tenido mucho tiempo para hacer ejercicio, estando al frente de la lucha contra la pandemia.

Género, salud mental y ejercicio

Hay un aspecto particular en relación con la salud mental y el ejercicio ya que dado que las mujeres tienden a manifestar una peor salud mental que los hombres en general, la participación de las mujeres en el ejercicio ayudaría a reducir la desigualdad de género en la salud.

Analizamos los datos de la Canadian Perspectives Survey Series (CPSS). Se trata de un conjunto de encuestas en línea que recoge información de residentes de todo Canadá desde marzo de 2020.

Se combinaron las tres primeras oleadas de datos de la CPSS (abril, junio y octubre) para examinar la salud mental y el comportamiento de ejercicio físico de las personas.

Nuestro análisis muestra que durante la pandemia las mujeres informan de una peor salud mental que los hombres. Los porcentajes de hombres que declaran su salud mental como «excelente» (26%) y «muy buena» (34%) son más altos que los de las mujeres (19% y 33%, respectivamente).Chloe Sher y Caroline Fusco

Otras diferencias en la práctica del ejercicio

Las investigaciones demuestran que las diferencias en cuanto al ejercicio físico han aumentado considerablemente entre hombres y mujeres, pero también entre blancos y no blancos, ricos y pobres, y educados y menos educados, especialmente durante la pandemia. (Foto: sam thomas / iStock)

Según las investigadoras, hay muchas razones que explican estas disparidades tales como el racismo sistémico, la falta de oportunidades y el acceso.

Por ejemplo, muchos barrios de bajos ingresos y racializados carecen de inversiones en infraestructuras para la atención sanitaria, y tampoco tienen parques o zonas para hacer ejercicio al aire libre.

Los habitantes de estos barrios también pueden carecer de tiempo para hacer ejercicio porque son los ocupan los puestos esenciales, ya sea en los servicios alimenticios, en las instituciones sanitarias u otras, y han servido a las poblaciones más privilegiadas durante la pandemia.Chloe Sher y Caroline Fusco

Sher y Fusco concluyen que en Canadá y Estados Unidos «es imperativo» que los responsables políticos desarrollen y apliquen medidas para garantizar la igualdad en la participación en el ejercicio.

RCI con información de The Conversation y Statistique Canada. 

Categorías: Deportes, Salud, Sociedad
Etiquetas: , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.