La salud física, emocional y financiera de las trabajadoras textiles hondureñas se deterioró desde el inicio de la pandemia.
En el marco del Dia Mundial de la Seguridad y Salud en el trabajo
, originalmente Dia de las Víctimas del Trabajo, la Colectiva de Mujeres Hondureñas, CODEMUH, presentó un estudio realizado con el financiamiento de la Embajada de Canadá en Centroamérica.
Una de las principales conclusiones es que la salud física, emocional y financiera de las trabajadoras de las maquilas se deterioró notablemente desde el inicio de la pandemia.
Otras conclusiones de la investigación «Diagnóstico sobre las afecciones en salud física, emocional, económicas y sociales de la pandemia Covid-19 en trabajadoras de la industria de la confección»:
- La pérdida de horas de trabajo y la reducción de los ingresos impactó la autonomía de las obreras, generando «más pobreza y nuevos estados de dependencia» con respecto a sus parejas.
- La gestión sanitaria de la pandemia orientó las decisiones de los dueños de maquilas que afectaron directamente los derechos laborales de las trabajadoras generando «un clima insalubre de estrés» agudo en ellas.

Infografía producida por la Colectiva de Mujeres Hondureñas sobre las causas y efectos de la pandemia de COVID-19 en las trabajaras de la confección en Honduras. FOTO: CODEMUH
Salud Física
Según los resultados de este estudio, 73% de las trabajadoras consultadas dicen haber experimentado daños a su salud física, un aumento o deterioración de las enfermedades que ya tenía.
Más de la mitad de ellas afirma que nuevas enfermedades han aparecido desde el inicio de la pandemia.

Aumentos en porcentaje de algunas de las principales afecciones en la salud de las trabajadoras. (Imagen: CODEMUH)
Salud financiera
En lo que se refiere a los efectos de la pandemia en la situación económica de las obreras de maquila, el estudio, que recibió el apoyo de la organización de cooperación internacional OXFAM, concluyó que los cambios en las situaciones y condiciones laborales fueron particularmente difíciles para ellas.
La directora ejecutiva de OXFAM Internacional reitera estas consecuencias negativas en la salud financiera de las mujeres hondureñas.

Gráfica presentando los cambios en la situación de las mujeres trabajadoras del sector de la confección de ropa en Honduras desde el inicio de la pandemia. 59% de las mujeres consultadas vio cambios en sus jornadas laborales. 57% estuvieron confrontadas a cambios en las modalidades de contratación y 14% perdió su trabajo. (Infografía: CODEMUH)
Salud emocional
Entre los efectos emotivos que la pandemia ha dejado a las obreras de las maquilas se encuentra una pérdida de interés en las actividades cotidianas, una fatiga excesiva, sensación de miedo repentina.

Tabla con los porcentajes de mujeres trabajadoras de maquilas que sintió síntomas de ansiedad de tipo emocional. El 70% de ellas siente que el estado general de sus emociones se ha empeorado desde marzo del 2020. (Infografía: CODEMUH)
La organización a cargo de este estudio, la Colectiva de Mujeres Hondureñas, CODEMUH, es una organización que se define como «feminista, popular, autónoma, de base».
Desde su fundación en junio de 1989 viene impulsando un proceso sistemático integral sobre derechos humanos de las mujeres en materia de violencia por su condición de género y violencia laboral, con énfasis en salud ocupacional, también derechos sexuales y salud reproductivos con visión política feminista.
Con el propósito de desaprender las prácticas patriarcales para aprender e ir generando autonomía individual y Colectiva.
CODEMUH ha recibido apoyo de la Embajada de Canadá en América Central, de OXFAM y del del Ayuntamiento hondureño de Bilbao.
Relaciones diplomáticas y comerciales Canadá-Honduras

(Foto: Anastasiia_Guseva / iStock)
Canadá y Honduras establecieron relaciones diplomáticas en 1961. Los dos países disfrutan de una relación positiva, dice el ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá.
Uno de los elementos centrales de la relación comercial entre los dos países es el el Tratado de Libre Comercio y los acuerdos paralelos de cooperación laboral y medioambiental entraron en vigor el 1 de octubre de 2014.
El tratado indica que las importaciones procedentes de Honduras de prendas de vestir, tejidos y productos confeccionados, tal y como se definen a continuación, pueden beneficiarse de reducciones en los contingentes arancelarios del acuerdo. Esta medida ha dado como resultado que grandes industrias textiles canadienses se instalen en Honduras.
Las marcas como American Apparel y Gildan, que son canadienses, tienen varias fábricas textiles en Honduras.
Según las informaciones más recientes del gobierno canadiense, el comercio bilateral de mercancías entre Canadá y Honduras alcanzó los $289.75 millones en 2014, un incremento del 4% con respecto a 2013.
Canadá exportó a Honduras $45.06 millones en 2014.
Honduras exportó a Canadá $244.69 millones el mismo año, la mayoría de esas exportaciones son en prendas de vestir y en productos mineros ya que esas dos industrias representan la principal inversión canadiense en ese país centroamericano.
Paloma Martínez, para RCI, con informaciones del ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá y de Colectiva de Mujeres Hondureñas, CODEMUH.
- Honduras y México, aliados comerciales de Canadá, sufren los estragos de la violencia sexual: Médicos Sin Fronteras
- Canadá deja de financiar tratamiento homeopático en Honduras
- Maratón de Amnistía Internacional Canadá apoya al pueblo lenca en Honduras
- Expectativa en Canadá ante las elecciones en Honduras
- Abogados sin Fronteras Canadá participa en visita a Guatemala y Honduras
- Oyente de RCI en Honduras da consejos a los que quieran emigrar a Canadá
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.