Blades y Moher hablan del trabajo del científico medioambiental David Lutz, de la Universidad de Dartmouth, quien está integrando la base de datos de la NASA con imágenes comerciales de los últimos cinco años para mejorar su resolución.
Esta metodología permite, según el mismo Lutz, añadir a la ecuación los objetos creadas o usadas por seres humanos, ofreciendo un nivel de detalle que antes era invisible.
Por su parte, Blades y Moher explican que los investigadores pueden ahora «captar pequeños cambios en el color y la reflectancia de los estanques mineros, la ubicación de los equipos de minería y el tamaño de las acumulaciones de roca» lo que permite revelar la actividad minera ilegal particularmente.
Las investigadoras canadienses también consultaron a Luis Fernández, director ejecutivo del Centro de Innovación Científica Amazónica de la Universidad Wake Forest de Carolina del Norte, EE.UU.
En condiciones de pandemia, Fernández prevé que la extracción ilegal de oro vaya en aumento.
Este resurgimiento demuestra la principal crítica a las medidas represivas del gobierno: no duran, concluyen las investigadoras de la Universidad de Toronto.

Estas imágenes de la NASA revelan pérdidas de bosque en áreas protegidas, como la Reserva Nacional de Tambopata. Los altos índices de pérdida de bosques son debidos a operaciones mineras de oro a pequeña escala que utilizan el agua de los ríos amazónicos para la amalgamación del oro, un proceso para extraer oro utilizando mercurio. La mitad de la pérdida de bosques se produjo en zonas donde la minería no es legal.
FOTO: NASA/EARTH OBSERVATORY
Según el ministerio del Ambiente del Perú, ambiente, los daños ecológicos y a la salud de los habitantes se están viendo seriamente alterados por el uso del mercurio proveniente de la actividad minera ilegal e informal de varias regiones regiones del territorio peruano, particularmente en los departamentos de Puno y Madre de Dios.
El gobierno peruano define la minería ilegal como la actividad minera que se realiza en espacios prohibidos como las riberas de ríos, lagunas, cabeceras de cuenca y las zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas.
El Decreto Legislativo peruano n.° 1105 define a los mineros ilegales como aquellos que no cumplencon las exigencias administrativa, técnicas, sociales y ambientales de ley, o que se realiza en zonas en las que esté prohibida.
Un reportaje de Paloma Martínez, para RCI, con informaciones del Gobierno del Perú, de The Conversation Canada, del Centro de Innovación Científica Amazónica y de la Universidad de Toronto.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.