Photo Credit: RCI

Canadá en las Américas Café del 22 de noviembre 2014

Escuche

Hola que tal mis queridos Castornautas.  Cibernéti-castoreano saludo a todas y todos. Les habla Pablo Gómez Barrios y están escuchando Canadá en las Américas Café o El Castor Cibernético de este sábado 22 de noviembre de 2014.

null
El músico brasileño-canadiense Marco Castillo. © Martin Movilla

Como siempre, contentísimos de acudir a nuestra cita sabatina con todos ustedes aquí en la represa cibernética del Castor. Hoy me acompañan en estudio mis colegas Leonardo Gimeno, Martín Movilla y Leonora Chapman.

Y la visita: Marco Castillo, músico de origen brasileño, residente en Winnipeg, Manitoba, de visita en la represa del Castro Cibernético. Bienvenido!!!.

null

El informe especial sobre los refugiados en Canadá ya está en línea y los invito calurosamente a visitar nuestro sitio rcinet.ca y consulten Refugiarse en Canadá: Sueños y realidades.  Consúltenlo, recórranlo, hay muchísima  información de primera mano sobre lo que es ser refugiado en un país como Canadá.

Refugees-Spanish

pablo-marcoY en música del último CD de nuestro invitadoMarco Castillo, titulado Zabelê, vamos a escuchar primero el tema Forró no Canadá! Y para terminar nuestro programa escucharemos del mismo CD la canción tema, titulada Zabelê.

De izquierda a derecha, Kerry-Lynne Findlay, ministra canadiense de Rentas; uno de los organizadores; Martín Movilla y la gran cantante canadiense Amanda Martínez.
De izquierda a derecha, Kerry-Lynne Findlay, ministra canadiense de Rentas; uno de los organizadores; Martín Movilla y la gran cantante canadiense Amanda Martínez. © Latincouver

En nuestro programa resaltamos también el hecho que nuestro colega Martín Movilla fue seleccionado y premiado recientemente entre los 10 hispanos más influyentes de Canadá en el 2014. Toda la mesa de trabajo y todo Radio Canadá Internacional se unen a nosotros para felicitarlo y desearle muchos éxitos más en su vida personal y profesional.

Leonora Chapman nos habla de la reconstrucción del rostro de un niño muerto hace 250 años.

null

La expulsión de los acadienses es una parte dolorosa de la historia de Canadá.  Enfrentados al imperio británico, unas seis mil personas fueron desplazadas por la fuerza  en el siglo 18.  Sus casas, graneros, incluso los cementerios, fueron destruidos. Pero algunos regresaron. Y ahora, un proyecto único está llevando a los miembros de la comunidad Acadia de Nueva Escocia a echar un vistazo a la cara de su pasado.

Esa nariz pequeña, levantada hacia arriba pertenece al rostro de un niño de Acadia.Pero este niño ha muerto hace más de dos siglos y está regresando a la vida a través de una reconstrucción facial que ayudará a ilustrar la historia de Acadia.

Leonardo Gimeno en su crónica de nuevas tecnologías nos dice que Nueva York proyecta cambiar teléfonos públicos por puntos de acceso WiFi

null
© iStockPhoto.com

Hasta hoy, el acceso a internet está disponible para unas 2.700 millones de personas en el Mundo. Grandes empresas como Google y Facebook compiten codo a codo para poder otorgar el acceso a la red de redes a la mayor cantidad de gente en el mundo, sobre todo en países donde el nivel de pobreza es alto.

Sin embargo, hay otros proyectos que llaman la atención, y en ciudades donde el acceso a la red no es para nada complejo, como por ejemplo, el caso de la ciudad de Nueva York, que acaba de hacer público su proyecto de otorgar WiFi gratis de alta velocidad en toda la ciudad, cambiando los 8400 viejos teléfonos públicos en desuso e instalando puntos de acceso con tecnología de avanzada y modernas estructuras que permitirá entre otras cosas, la conexión a internet, recargar los dispositivos móviles y hacer llamadas a todo el país de forma gratuita.

 Y yo por mi parte, les curso la invitación de la Red Oceánica de Canadá, para que se conviertan en «Pescadores digitales»

null
Observatorio submarino Neptune © Ocean Networks Canada

El “Pescador Digital” es un juego en el que el público, al mismo tiempo en que de una forma lúdica se familiariza con el trabajo de la Red Oceánica de Canadá, analiza jugando información submarina que puede ser muy útil a los investigadores y científicos de la red.

La Red Oceánica de Canadá es una organización científica sin ánimo de lucro creada en el 2007 por la Universidad Victoria de Columbia Británica, en la costa pacífica canadiense, para desarrollar y manejar inicialmente los observatorios submarinos Neptune y Venus.

Más recientemente se agregó otro observatorio más pequeño en Cambridge Bay en Nunavut, el ártico canadiense, para poder escuchar la vida submarina y observar el momento en que la zona de Cambridge Bay se congela.

null

Agradecemos a todas las personas que participan en nuestro programa de todas las formas y las distintas vías posibles. Un fuerte abrazo para todos y todas. Y buen fin de semana de parte del Equipo Latinoamericano de Radio Canadá Internacional.Reportero de un dia¿Quieres ser Reportero de un día? ¿Tienes una pregunta sobre Canadá?

Escuche

Nuestro correo electrónico es amlat@rcinet.ca

Nuestro dirección de correo aéreo es:

Radio Canadá Internacional
Apartado Postal 6000
Montreal, Canadá
H3C 3A8

Categorías: Artes y espectáculos, Sociedad
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.