El gobierno estadounidense difundió advertencias a las personas que viajan a Cuba, después que varios visitantes hubieran sido infectados por el cólera en el transcurso de las últimas semanas.
En un comunicado con fecha del martes 20 de agosto, la Sección de Intereses Estadounidenses en La Habana, recomienda a los visitantes y ciudadanos estadounidenses que vivan en Cuba de evitar el agua no tratada, los alimentos vendidos en la calle y los platos poco cocinados o sin cocinar como el ceviche.
La misión diplomática recomienda también a los viajeros que se laven frecuentemente las manos para prevenir la infección.
El embargo de Estados Unidos contra Cuba, vigente desde hace 51 años, prohíbe a la mayoría de estadounidenses visitar la isla, pero centenares de miles de cubano-estadounidenses viajan cada año para visitar a sus familias y cada vez más, ciudadanos estadounidenses viajan a Cuba en el marco de intercambios culturales autorizados.
Según la Organización Panamericana de la Salud, OPS, ha habido 5 casos de cólera confirmados “asociados a un viaje a Cuba” entre los meses de julio y agosto. Las personas infectadas son un italiano, dos venezolanos y un chileno. Por lo menos tres de ellos visitaron La Habana durante su viaje a Cuba.
La Agencia de la Salud Pública de Canadá, también recomienda a los viajeros de tener cuidado con lo que comen y beben durante su estadía en esa isla antillana, pero también en Haití y República Dominicana.
El verano pasado, las autoridades cubanas admitieron la existencia de una rara eclosión de cólera en el este del país, después de muchos años de la ausencia de esta enfermedad en la isla. En ese momento, las autoridades habían afirmado que la epidemia había desaparecido después de haber infectado a 417 personas, de las que murieron tres.
En enero pasado, el gobierno cubano anunció la aparición de otros 51 casos de infección en la capital, pero no hubo ninguna declaración oficial sobre los nuevos casos hasta el momento.
El cólera es una bacteria transmitida por el agua que puede provocar la muerte muy rápidamente causando una grave deshidratación. Más no obstante, la enfermedad puede ser tratada si el paciente consulta rápidamente a un médico.
El gobierno cubano dispone de un sistema de defensa civil muy bien organizado y desplegó grandes esfuerzos para detener la aparición de la enfermedad el año pasado. Las autoridades habían lanzado en particular, una campaña de sensibilización a la higiene y distribuyeron productos para desinfectar el agua, además de poner en cuarentena a los pacientes que sufrían de diarrea en los hospitales.
Las enfermeras y médicos cubanos tienen la experiencia necesaria para diagnosticar y tratar el cólera, puesto que centenares de ellos viajaron en misión a Haití, donde el cólera mató a miles de personas en 2010.
La OPS afirma que las autoridades cubanas vigilan estrechamente los casos de diarrea y examinan adecuadamente cada uno de los casos sospechosos.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.