La lucha internacional en los últimos años contra las drogas ha fracasado en detener la oferta, según un estudio publicado en la revista médica británica British Medical Journal Open, dirigido por el investigador canadiense Evan Wood, del Centro Internacional de Ciencia en Políticas de Drogas en Vancouver.
Escuche
Cada vez más la gente se pregunta si la guerra contra las drogas da algún resultado. El estudio publicado esta semana demuestra que de un punto de vista económico es un fracaso.
Un grupo de investigadores estadounidenses y canadienses estudiaron los datos de siete programas gubernamentales de supervisión del mercado de drogas ilícitas.
El estudio encontró que las drogas ilícitas son ahora más baratas y más puras que hace 20 años. Comparando la situación particular de los Estados Unidos en 1990 con la de 2007, los investigadores han descubierto que el precio – ajustado en función de la inflación – de la heroína, cocaína y cannabis ha disminuido en más de un 80 %, mientras que al mismo tiempo la pureza de estos fármacos se incrementó significativamente de 6 % en la heroína, de 11 % en la cocaína y de 161 % para el cannabis.
Mientras tanto, desde 1990, las incautaciones de cocaína, cannabis y heroína han aumentado en la mayoría de las regiones del mundo, según el estudio. En Estados Unidos, las incautaciones de cannabis y de heroína han aumentado en un 465 % y 29 %.
Quién no vio alguna vez una imagen en la televisión que muestra a la policía que anuncia una importante incautación de estupefacientes. Habitualmente la droga se acompaña de armas ilegales y de fajos de billetes de banco. Esas incautaciones ¿tienen algún impacto en el mercado de las drogas?

Con los años, las drogas se volvieron más baratas, y de mejor calidad. Quiere decir que de un punto de vista estrictamente económico, si tomamos en consideración la oferta y la demanda, estamos camino a perder la guerra contra las drogas”. Woods
El estudio dirigido por el investigador canadiense Evan Wood llega a la conclusión de que » los esfuerzos para controlar el mercado de drogas ilícitas han fracasado. » Él critica las estrategias nacionales o internacionales que hacen hincapié «de manera desproporcionada en la oferta en detrimento de la prevención, y de la forma de tratar el uso problemático de drogas ilícitas».
Los investigadores creen también que es el momento de considerar el consumo de drogas como un problema de salud pública y no un problema de la justicia penal.
Evan Wood da el ejemplo de la marihuana que es más accesible hoy para los adolescentes que el alcohol o el tabaco.
“Habría que seguir el ejemplo del Estado de Washington y de Colorado, que decidieron por referéndum, cobrar impuestos y reglamentar la marihuana en vez de hacerle la guerra.”
Una petición parecida está circulando en la provincia de Columbia Británica.
Estas iniciativas serían consideradas como muy tímidas en Portugal. Probablemente es el país que fue más lejos en materia de descriminalización. La simple posesión de cualquier droga es pasible de una multa como lo sería un estacionamiento ilegal.
Los portugueses invirtieron las sumas recuperadas en la prevención y el tratamiento de la toxicomanía.
Portugal hoy tiene el menor número de consumidores en toda la Unión Europea”. Wood
Evan Wood ve signos alentadores entonces en los EE.UU. y Europa pero menos en Canadá. «Con nuestro gobierno federal canadiense, a menudo sentimos que las cosas van en la dirección opuesta, pero creo que cada vez es más claro que tenemos que empezar a explorar alternativas».
El comercio ilícito de drogas a nivel internacional llegaría a la suma de 350 mil millones de dólares anuales, según estimaciones recientes de la ONU.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.