El Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica, o TPP, en el cual Canadá participa, es descrito como uno de los acuerdos internacionales de libre comercio de mayor alcance en la historia.
Hasta la fecha no existe un texto definitivo al día. Sólo se conocen textos filtrados. A partir de esa información, el organismo no gubernamental OpenMedia, con sede en Vancouver, sostiene que las naciones participantes en ese acuerdo comercial estarán obligadas a aplicar leyes de derechos de autor más estrictas y más extremas en comparación a la que existen actualmente en las legislaciones nacionales.
Según OpenMedia, esas nuevas normas criminalizarán muchas de las actividades en línea, serán una invasión a la privacidad de los ciudadanos y afectarán de manera significativa la capacidad de compartir y colaborar en línea.
Las reuniones para la preparación del TPP se desarrollaron en Malasia del 15 al 24 de julio. Los doce países que hacen parte de este acurdo comercia son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Perú, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam, y Estados Unidos. La reunión para discutir esos cambios se llevó a cabo sin la participación del público. Sin embargo, en ella participaron unos 600 cabilderos de la empresa privada, según OpenMedia.
Para Thanh Lam, portavoz de OpenMedia, ese tratado comercial hará que las empresas proveedoras de Internet tengan que actuar como policías en Internet.
Según revelaciones del organismo Wikileaks hechas públicas a mediados de noviembre, existen documentos secretos que han confirmado que un plan de censura en Internet está siendo discutido a puerta cerrada como parte del acuerdo Trans Pacific Partnership International, TPP.
La organización canadiense de defensa de la libertad en Internet, OpenMedia, informó que revisó los documentos altamente clasificados filtrados al público. Allí descubrió disposiciones de censura en Internet, incluyendo la creación de tribunales transnacionales secretos de censura cuyas decisiones serán aplicadas por encima de lo que puedan establecer las leyes nacionales.
Este Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica obligará a Canadá a renunciar a sus avances en materia de propiedad intelectual. Este tratado erosiona nuestra soberanía nacional, nuestros procesos legales, las leyes que fueron aprobadas por nuestros diputados elegidos. El TPP es altamente antidemocrático, es fruto de negociaciones secretas y todo lo que sabemos de este documento es gracias a las filtraciones, lo cual es alarmante. Ni siquiera los parlamentarios canadienses conocen todos sus detalles.
Thanh Lam, portavoz de OpenMedia
Según el experto en derecho de Internet Michael Geist, Estados Unidos está exigiendo que Canadá renuncie a su reciente reforma de la legislación de derechos de autor.
La organización de defensa de la libertad en Internet, OpenMedia, pidió al ministro canadiense de Comercio Ed Fast y al Primer Ministro Harper que se comprometan a retirar las disposiciones que buscan establecer mecanismos de censura en Internet en las negociaciones del TPP.
De lo contrario, Canadá podría acabar como el personaje de fábula, que fue por lana y salió trasquilado. Es decir, Canadá corre el riesgo de ser un país que quiere fomentar el comercio internacional a costa de la libertad de sus ciudadanos en la red del Internet.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.