Salam El-Majzoub, etudiante de medicina.

Más de la mitad de los quebequenses temen amenaza fundamentalista musulmana

Salam El-Majzoub nació en Quebec y actualmente es estudiante de medicina. En los últimos meses remarcó que los quebequenses opinan más sobre los musulmanes y que los medios informativos no son ajenos a esta tendencia. “Ellos ven los que los medios dicen sobre los musulmanes y una gran proporción de las noticias sobre los musulmanes no es positiva”.

Escuche

En enero el gobierno de la primera ministra Marois habló sobre la lucha contra el integrismo con su proyecto de la carta de valores.

null
Bernard Drainville © Radio Canada

A mi juicio, el proyecto de ley 60 contribuye fuertemente a luchar contra el integrismo. Bernard Drainville, ministro responsable de las Instituciones democráticas de Quebec.

Sondeo CROP-Radio Canadá

A la pregunta: «¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con la afirmación de que existe una amenaza fundamentalista musulmana en Quebec», el 53% respondió de acuerdo, el 36% en desacuerdo y el 11% no sabe.

null
© Radio Canada

Los francófonos son los que están más convencidos de la existencia de esta amenaza (61%), mientras que los no francófonos lo están en sólo el 18%.

También se nota una diferencia entre las regiones. Los habitantes de Montreal y de Quebec son los que creen menos en la  amenaza (48% de 545 encuestados de Montreal y el 51% de los 313 encuestados de Quebec) que los habitantes del resto de la provincia quienes son los que temen más al fundamentalismo (60% de 542 encuestados).

null
© Radio Canada

Los jóvenes son también menos propensos a sentir una amenaza fundamentalista que los de más edad: sólo el 43% de 18 a 34 años lo cree, frente al 62% de las personas de 55 y más años. (La muestra es de 258 jóvenes, los ancianos 658 personas.)

Para Youri Rivest, vicepresidente de CROP, este porcentaje de miedo corresponde al apoyo al proyecto de la carta de valores.

null

«Lo que vemos es un apoyo del 50% para la carta de valores, el 53% de la gente piensa que hay una amenaza fundamentalista y esos mismos  50% piensan entonces que la carta es una política útil,  que no es sólo una especie de táctica para ganar las elecciones. «- Youri Rivest, vicepresidente de CROP.

Los símbolos religiosos y el despido

Con respecto a la Carta de Valores, un poco más de la mitad de los encuestados cree que va demasiado lejos, amenazando con despedir a un empleado del Estado que no cumpla con la prohibición del uso de símbolos religiosos.

Cuando se les pregunta si están de acuerdo con la idea de que la carta va demasiado lejos, el 54% de los encuestados dijo que sí, el 39% respondió que no y 7%  que no sabe.

En cuanto a los no francófonos, el rechazo es clara: el 73% de los encuestados reveló que la carta va demasiado lejos.

Según Youri Rivest, vicepresidente de CROP, «La Carta es un símbolo fuerte, que obtiene una mayoría de apoyo.»

«Pero al mismo tiempo, cuando se pasa del símbolo a la realidad […] cuando se va a despedir a una enfermera, por ejemplo, allí hay un poco menos apoyo. Pasar del nivel simbólico al nivel real suscita una especie de tensión «, dice.

¿Cuál es la realidad del fundamentalismo islámico en Quebec?

Los fundamentalistas musulmanes están muy presentes en el mundo árabe, en Asia , Irán y varios países europeos. Quieren imponer la ley islámica y rechazan las influencias y usos occidentales. Pero los fundamentalistas ¿están a las puertas de Quebec?

null
Frederic Castel, profesor del Departamento de Estudios Religiosos en la Universidad de Quebec en Montreal © Radio Canada

Para Frederic Castel, profesor del Departamento de Estudios Religiosos en la Universidad de Quebec en Montreal, sí hay personas fundamentalistas, pero no tiene evidencias sobre que  exista un movimiento fundamentalista en la provincia.

«En comparación con escalas occidentales elaboradas en Francia, Gran Bretaña y Alemania, yo diría que Montreal es la ciudad donde hay menos fundamentalistas en Occidente. » – Frédéric Castel

Fatima Houda-Pepin, candidata independiente en las elecciones del próximo 7 de abril multiplica desde hace años las advertencias contra los fundamentalistas y sus peticiones de acomodamientos religiosos.

null
Fatima Houda-Pepin-la única mujer musulmana en la Asamblea Nacional de Quebec © Radio Canada

«Yo enfrento los verdaderos problemas, los problemas reales, es decir, la lucha contra el fundamentalismo. Eso es lo que vamos a eliminar de nuestras instituciones, todas estas demandas no razonables. » – Fatima Houda-Pepin

Los musulmanes de Quebec son una comunidad muy diversa. Sunitas o chiítas, del Magreb, del sur de Asia o los quebequenses que se convirtieron al Islam,  varias tendencias y orígenes se mezclan y entrelazan.

¿Qué es el fundamentalismo ?

«Podríamos definir el fundamentalismo como una tendencia que puede tener tres componentes. En primer lugar, una lectura literal de las escrituras fundadoras de una religión, como la Biblia, el Corán, el Mahabharata. Se le da a estos escritos un valor absoluto y eterno, independiente de cualquier contexto de tiempo y lugar. Luego,  en el plano ético, se consideran determinados valores y preceptos como no negociables, que emanan de Dios y se los aplican a la letra, de manera rigurosa, a veces a expensas de los derechos y libertades de la persona. Por último, en algunos individuos o grupos organizados, puede haber una politización, si se considera que los derechos de Dios vienen antes que los derechos humanos y que la sociedad amenaza los valores y prácticas recomendadas por la religión. Estas personas comenzarán a formar un partido político o a dar su apoyo a un partido que , por ejemplo , cree que el aborto es un asesinato . Se buscará imponer a toda la sociedad comportamientos dictados por la religión. »

Una definición de Jean -René Milot , profesor asociado de Ciencias de la Religión , investigador de la Cátedra de Investigación sobre Inmigración, minorías étnicas y Ciudadanía ( CRIEC ) en la UQAM y especialista en Islam y la ley y la religión.

Categorías: Política
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.