La Universidad Amazónica de Pando, cuya sede se encuentra en la ciudad boliviana de Cobija lleva adelante una serie de intercambios con la Universidad de Quebec en Montreal, la UQAM.
Jorge Asad es el director de estudios de postgrado en la Universidad Amazónica de Pando, en la ciudad de Cobija, al norte de Bolivia, junto a la frontera con Brasil.
Él explica que la participación de la UQAM, la única universidad canadiense que tuvo contactos con la UNAMAZ, la Unión de Universidades Amazónicas, se encuentra al origen de estos intercambios.
La red internacional UNAMAZ incluye a unas 62 universidades de 8 países: Bolivia, Brasil, Perú, Venezuela, Colombia, Ecuador, Guyana y Surinam.
El proyecto Ecominga, que reúne a las Universidades Amazónica de Pando, Gabriel René Moreno de Santa Cruz, la Universidad del Beni y la Universidad de Quebec en Montreal, UQAM, llevó adelante en 2013 un proyecto llamado Eco-desarrollo comunitario y salud medioambiental en Bolivia.
Su objetivo era fortalecer la capacidad de las universidades de la Amazonía boliviana en materia de formación, de investigación y de servicio a la comunidad para promover el eco desarrollo comunitario y la salud ambiental, relacionado con el agua y los alimentos.
Según Jorge Asad, el manejo de aguas, la salud ambiental y el cuidado de los bosques son algunos de los ejes del intercambio entre universidades amazónicas bolivianas y la canadiense.
Los resultados fueron la formación de una treintena de líderes comunitarios que se encargan de desarrollar proyectos en sus comunidades con una visión de codesarrollo y de conservación y educación ambiental.
También hace parte del proyecto la formación del plantel académico. Se crearan las docencias en educación ambiental y habrá proyectos en tecnologías alternativas.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.