Photo Credit: iStockPhoto.com

¿Se puede evitar que los gobiernos espíen internet compartiendo wifi?

Según se cree popularmente, compartir el acceso a internet con extraños a partir de nuestro wifi no es una opción muy segura. Desde hace algunas semanas, activistas de la red de redes afirman que puede ser una opción segura, y también alegan que una red completamente abierta puede ser una manera de proteger mucho más al usuario que una conexión wifi cerrada.

Según estos activistas, este tipo de elección podría ayudar a resguardarse de la vigilancia extrema que es llevada a cabo por los gobiernos y organizaciones. Es lo que pregonan los miembros del “Open Wireless Movement” , una  organización que patrocina la apertura de las redes inalámbricas y el desarrollo libre en la red.

En el marco de la conferencia “The Hackers on Planet Earth” que se realiza en el mes de julio en Manhattan, Nueva York, la agrupación “Electronic Frontier Foundation” anunció el lanzamiento de un software que permitirá compartir el ancho de banda sin necesidad de autentificación utilizando una contraseña.

iStockPhoto.com

iStockPhoto.com

La “Electronic Frontier Foundation” es una de las organizaciones que está impulsando en conjunto con “Open Rights Group” y la empresa del navegador Firefox, conocida mundialmente como Mozilla, este movimiento llamado “Open Wireless Movement”, aunque es sabido que no son ni los primeros ni los únicos que proponen un esquema de internet compartido. Un plan similar fue puesto en funcionamiento en países como Inglaterra y España gracias a la participación de los proveedores locales. Los suscriptores de dicho servicio se comprometen a compartir su ancho de banda con otros miembros de una red de suscriptores. Si el usuario lo autoriza, premiten que otros se conecten al router cuando lo necesiten. A los suscriptores que prefieren no compartir su internet via wifi pero pretenden usar la conexión de otros clientes, la compañía les vende un pase especial. Un porcentaje de lo que pagan, va a parar a los bolsillos del dueño de la red wifi, que recibe una ganancia por abrir su conexión.

Según la “EFF”, este software podrá bajarse sin necesidad de una suscripción particular, ni ningún otro tipo de pago desde el mes de julio y será compatible con un tipo muy específico de router cuyo nombre y modelo no ha sido dados a conocer todavía. Las personas que quieran usar las redes abiertas, tendrán que realizar la correpondiente descarga de un certificado del sitio de la fundación OpenWireless.org. Y la parte más interesante es que como contrapartida de esta suscripción, su información será encriptada, haciendo cada conexión mucho más segura.

La “EFF” aseguró que el esquema es seguro y que desde ningún punto de vista, la calidad del servicio del usuario principal se verá afectada. Básicamente, el router está diseñado para  dividir la red en dos partes, dejando una para los diferentes huéspedes y otra exclusiva para el dueño de la conexión. Es decir que el dueño del contrato tendrá la prioridad del router y podrá decidir que porción de la conexión otorgar a los huéspedes y de esta forma no verá perturbada la calidad del servicio. Desde el punto de vista técnico, abrir la red inalámbrica hace que la vigilancia masiva y la correlación de la persona con un IP sea más difícil y eso es bueno para todos los usuarios. Y probablemente lo más importante, en términos de seguridad informática, es la posibilidad de crear un nuevo tipo de protección frente al exceso de vigilancia.

iStockPhoto.com

iStockPhoto.com

Igualmente, no todos los expertos están de acuerdo con que esta opción sea así de simple. Amichai Shulman, director de tecnología de una compañía de seguridad informática aseguró que “la seguridad es relativa, y depende de cuál es el adversario”. Según Shulman “si como usuario lo más importante es la privacidad, y que ningún gobierno ni organismo pueda vigilar la conexión, entonces, estas iniciativas son una buena opción, pero si la información es delicada y es preferible que no sea expuesta, quizás no sea tan buena elección, pues el riesgo es evidente… la red está siendo usada por gente que uno no conoce y en la que no se puede confiar enteramente”.

En definitiva, para Bruce Schneier, un especialista en seguridad informática, la principal ganancia de este tipo de propuesta es social. Schneier cree que tener la red abierta es como proporcionar calor y electricidad o una taza de té caliente a quien lo necesite. Abrir las redes inalámbricas sería, según estos expertos, una forma de romper con la brecha digital, especialmente en poblaciónes rurales donde el acceso a internet no siempre está al alcance de todos.

Fuente: BBC
column-banner-leo

Categorías: Internacional, Internet, ciencias y tecnologías, Sociedad
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.