Photo Credit: www.bioserenity.com/

Ropa inteligente que salva vidas

Escuche Hace ya algunos años que la locura tecnológica intenta traspasar la frontera de los aparatos inteligentes… teléfonos, tabletas, electrodomésticos son parte ya de un enorme abanico de posibilidades. En la feria internacional de consumo electrónico CES del año 2014 puede considerarse como la presentación oficial al mundo de una gran cantidad de compañías que apuestan por la tecnología “Wearable” o vestible, que incluyen relojes inteligentes, pulseras, collares, anillos y lentes entre otros accesorios que envían datos a otros dispositivos para facilitarnos la vida.  Pero ahora, la apuesta va más allá de la posibilidad de vestir tecnología; esta ropa inteligente podría detectar enfermedades a tiempo para ser tratadas, como el cáncer o la epilepsia.

Seguimiento a domicilio, una de las innovaciones de Bioserenity. Foto: http://www.bioserenity.com/

Seguimiento a domicilio, una de las innovaciones de Bioserenity. Foto: http://www.bioserenity.com/

En el caso puntual de la epilepsia, para poder decidir el mejor tratamiento, debe grabarse una convulsión del paciente. Este estudio se realiza durante un electroencefalograma y de esta manera se puede estudiar la actividad eléctrica cerebral del paciente. Vincent Navarro, neurólogo de un reconocido hospital francés, explicó que “los síntomas de la epilepsia varían mucho y existen muchos tipo de desórdenes epilépticos que hacen que se reaccione de forma diversa a los tratamientos médicos”. “El ritmo de las convulsiones puede ser muy irregular”. Y es justamente ahí donde entra la tecnología “vestible”. En lugar de estar conectado a una máquina con una gran cantidad de cables, investigadores franceses proponen que el paciente lleve una camiseta equipada con sensores biométricos. Los censores estarían conectados a su vez a un teléfono inteligente que irá registrando todos los datos generados por la camiseta. Pierre Fournier, director ejecutivo de Bioserenity, la empresa que desarrolla este sistema, dijo que de esta manera, “en lugar de utilizar computadoras de escritorio y forzar a los pacientes a permanecer quietos sobre una camilla, se van a poder utilizar los Smartphones con conexiones inalámbricas”. Luego de registrar toda la información recibida desde la camiseta, los datos serán enviados por internet a la nube para que sea analizada por los especialistas. Según Fournier, la información será procesada mucho más rápido que lo que se hace habitualmente y por consiguiente, el diagnóstico no tardará en llegar.

Pero también hay que tener en cuenta que existen algunas contras en este tipo de tecnología, sobre todo por los marcos regulatorios complejos que todavía no están al día y el hecho de trabajar con ropa, pues la limitación marcada por los sensores y su durabilidad es un desafío a gran escala.

También existe el prototipo de sostén que según sus creadores, en los ensayos clínicos, detectó tumores que las mamografías realizadas con los medios convencionales no habían revelado. Si bien hace aproximadamente 20 años que se habla de la creación de un sujetador capaz de detectar el cáncer de mama, en el año 2012 una empresa llamada First Warning Systems, anunció un prototipo de corpiño que utilizaría la medición dinámica térmica. Rob Royea, presidente de la compañía, explicó que “durante los ensayos clínicos, esta tecnología fue capaz de detectar, utilizando la variación de la temperatura corporal, cánceres que mamografías tradicionales no habían logrado diagnosticar por tratarse de tumores muy pequeños”. Para octubre de este año, la empresa prevé la cuarta ronda de ensayos mientras está tramitando los certificados y habilitaciones necesarias para cumplir con la legislación europea y la acreditación para poder introducir el producto en el mercado estadounidense.

Video presentación del sosten de «First Warning System» (en inglés)
https://www.youtube.com/watch?v=gtDUwWf7DVg

También existen otras prendas de ropa inteligente para hacer ejercicio que incluyen sensores biométricos que miden el rendimiento del utilizador y pueden hacer un electrocardiograma y hasta detectar convulsiones epilépticas de la persona que lo viste. Y según sus creadores, esta tecnología es más eficaz que las pulseras que ya están en el mercado.

Según una empresa de información sobre dispositivos y redes de conexión, se prevé que el consumo de este tipo de dispositivos inteligentes crecerá de manera vertiginosa, de casi 10 millones en el 2013 hasta los 135 millones en el 2018.

Independientemente del objetivo puntual que es en definitiva, mejorar la calidad de vida del usuario, Paul Sonnier, editor del “Digital Health Post” aseguró que será necesario educar a los consumidores acerca de estos dispositivos para diagnosticar enfermedades. Y quizás el trabajo más costoso sea persuadir a la comunidad médica acerca de los méritos de la tecnología “vestible”. El gran reto es que los médicos confíen en la información obtenida de esta forma.

Fuente: BBC, agencias

Categorías: Internacional, Internet, ciencias y tecnologías, Salud, Sociedad
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.