¿Qué va a cambiar en la vida de los cubanos la reconciliación entre Obama y Castro?

El optimismo con el que se vivió en Cuba la noticia del restablecimiento de relaciones con Estados Unidos, según la prensa del país, abrió paso a la expectativa de que se traduzca en mejoras en la vida cotidiana de la isla y solucione problemas como el desabastecimiento o las comunicaciones. En las calles, el tema de conversación era el reinicio de los vínculos con Estados Unidos, acontecimiento recibido con alegría, pero con la incertidumbre de cuándo y cómo se concretarán los cambios y si culminarán en el fin del embargo económico. Este evento que se puede calificar de histórico, ¿va a cambiar el curso de la vida en Cuba?

Escuche
null
Un bar en Cuba, al anuncio del restablecimiento de las relaciones EEUU-Cuba © RC

Pierre Beaudet es director adjunto de la Escuela de desarrollo internacional y mundialización de la Universidad de Ottawa.

Él piensa que los optimistas dirán que sí, mientras que los pesimistas o realistas dirán, esperemos a ver qué pasa. Evidentemente que el presidente Obama no controla todas las cartas en Washington, indica, pero lo cierto es que se trata de un quiebre parcial en relación a las sanciones y el embargo.

Se puede pensar que es el inicio de algo y que más tarde conducirá a otros avances como lo que sucedió entre China y EEUU. No llevó 2 semanas ni 2  meses, sino años, dice Beaudet. Esa es la esperanza de los cubanos.

Ahora bien, para el ciudadano cubano, hay muchas medidas que pueden afectarlo. ¿Se puede decir que partir de ahora cambiará su vida?

null
Pierre Beaudet es director adjunto de la Escuela de desarrollo internacional y mundialización de la Universidad de Ottawa © RC

“Es exagerado decir que su vida va a cambiar. Cuba no vive una situación de caos, de colapso, como lo vimos en otras sociedades. Hubo un gran descenso del nivel de vida a inicios de los 90 pero luego eso cambió. A nivel social y educativo, no se puede comparar Cuba a EEUU. Pero se puede comparar Cuba con Venezuela, Jamaica, República Dominicana y otros países.  Los cubanos saben que tienen una seguridad social. Lo difícil es respecto a los productos de consumo, que se abrieron paso a través del turismo y de la diáspora, que le dice “vean cómo vivimos en EEUU”.  Pero no es un colapso. Entonces no se compara a otras situaciones donde todo puede explotar. Lo que es seguro es que la gente espera una mejora”.

Las medidas anunciadas por la Casa Blanca, que alivian el embargo, van a facilitar la reunificación de las familias separadas por el exilio, al flexibilizar restricciones al envío de remesas y liberar los viajes para los que mantienen lazos familiares en la isla.

En este sentido, los cubanos son muy pacientes, analiza el profesor de Ottawa, vivieron períodos duros, van a salir adelante. Y si aumentan las remesas de dinero de la diáspora eso va a tener un efecto de confianza mayor.

Fruto del acuerdo, Washington también facilita las licencias para viajar a Cuba por motivos educativos, religiosos y culturales, algo que según el número dos del gobierno cubano, Miguel Díaz-Canel, va a incrementar los intercambios académicos entre ambos países y beneficiará a todos. “Si a pesar de los obstáculos, en el pasado se buscaron formas de contacto, ahora el intercambio aumentará y lo mantendremos siempre a partir del respeto mutuo por nuestras diferencias”, dijo el vicepresidente cubano, en la única reacción oficial de ayer.

En cuanto a los impactos comerciales ¿habrá oportunidades para las empresas estadounidenses y canadienses de invertir en Cuba?

 “Lo que le hace falta a Cuba son inversiones. Tienen una mano de obra relativamente calificada. Las infraestructuras funcionan en Cuba, hay muchos países donde no funcionan, pero no es el caso de Cuba. Los puertos, los aeropuertos, las rutas, etc. Pero puede desarrollarse mucho más. Con inversiones”, afirma Pierre Beaudet , profesor en la Universidad de Ottawa.

Con la ley estadounidense Helms-Burtos, una de las cosas terribles fue que no solo prohibía tratar con Cuba  a empresas y ciudadanos estadounidenses sino también con Europa, Canadá, América latina. Era peligroso desafiar esa ley porque imponía penalidades impuestas por EEUU.

“Si esto cambia, va a haber una ola de inversiones porque hay sectores económicos que gozan de un cierto vigor y que podrán desarrollarse en la minas, particularmente en los servicios. La sociedad cubana está bien organizada, el estado cubano funciona. No es el paraíso, pero son capaces de absorber lo que venga a diferencia de lo que ocurrió en Europa del Este después del colapso de la Unión Soviética, donde entró mucho dinero, pero ese dinero se disipó por todos lados. No es el caso de Cuba”.

null
© RC

Finalmente Cuba y Estados Unidos tienen por delante dos años, antes de las elecciones presidenciales en Estados Unidos para seguir estrechando vínculos. Es el plazo que tiene el  presidente Obama para aportar los cambios que considere importantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Categorías: Internacional, Política
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.