Un comandante de las FARC llega al Palacio de los Congresos de la Habana, en Cuba, para negociar con los emisarios de Bogotá.
Photo Credit: AFP/YAMIL LAGE

Colombia: sanciones en un contexto de transición

Este miércoles, La Fiscalía de la Corte Penal Internacional afirmó que cada gobierno tiene un poder discrecional para determinar las sanciones que deberían ser impuestas en el marco de un período de transición de la guerra a la paz. Sin embrago, insistió en que los responsables de crímenes atroces deben ser castigados.

Este mensaje podría tener una influencia en los diálogos de paz que tienen lugar en La Habana, Cuba, desde hace más de dos años, puesto que la Corte Penal Internacional es el único organismo que podría intervenir tras la firma de un acuerdo con la FARC y eventualmente con el ELN.

James Stewart,  vice fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), realizó estas precisiones durante el foro “Justicia transicional en Colombia y el papel de la Corte Penal Internacional”, organizado por el diario El Tiempo y la Universidad del Rosario, con el apoyo de las Naciones Unidas, de las fundaciones Hanss Seidel y Vance Center y del Centro Internacional para la Justicia Transicional.

Colombia forma parte de los Estados miembros del Estatuto de Roma, por esta razón el país podría imponer a los participantes en una confrontación armada “las sanciones alternativas penales” correspondientes.

“Si bien el Estatuto de Roma contiene disposiciones relativas a las penas en los procesos ante la CPI, no prescribe un tipo o duración específicos de las condenas que los Estados deben imponer por crímenes de la CPI. En materia de penas, los Estados tienen amplia discrecionalidad”, afirmó James Stewart.

Y agregó: “desde la perspectiva de la CPI, en la medida en que las pruebas lo permitan, las investigaciones y los enjuiciamientos deberán tener lugar habitualmente contra los más responsables por los crímenes más graves”.

En La Habana, se está negociando actualmente el modelo de justicia transicional que permitiría terminar con la guerra.

La Corte Penal Internacional dejó claro a través de su vice fiscal que apoya los esfuerzos que se han venido llevando a cabo hace casi tres años para restablecer la paz en Colombia.

Esta semana, el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño Echeverri, conocido como Timochenko, afirmó que la inclusión del ELN, el segundo grupo guerrillero del país, en estas conversaciones era un asunto “urgente”.

Los críticos de este proceso de paz alegan que la solicitud de las FARC es una táctica para dilatar el proceso, pero que el grupo se resiste a renunciar al conflicto militar.

Categorías: Internacional, Política, Sociedad
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.