Desde mediados de abril, los guatemaltecos están viviendo un momento que algunos califican de “histórico”. La clase media frustrada por falta de oportunidades de ascenso, por la inseguridad y la corrupción ha decidido levantarse en un movimiento pacífico que se propagó inicialmente en las redes sociales alrededor del hashtag #RenunciaYa y que se ha ido transformando en #JusticiaYa.
Víspera de la campaña electoral, que comenzó en mayo, la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) reveló la implicación de altos funcionarios del gobierno del presidente Otto Pérez Molina en una red de desfalco aduanero, que se dio a conocer como el “Caso de La Línea” en Guatemala.
Este hecho indignó a la clase media guatemalteca e impulsó a una joven a hacer una invitación por Facebook para una manifestación que se transformó en una protesta de más de 10 000 personas. Este movimiento inicial llevó a la renuncia de vicepresidenta Roxana Baldetti y de varios ministros.
Conversamos con Marco Fonseca, profesor de estudios latinoamericanos e internacionales de la Universidad York de Toronto, provincia de Ontario, sobre el origen de este movimiento, su evolución hacia una transformación más profunda con la implicación de varios grupos sociales y la reacción de los guatemaltecos instalados en Canadá.
Escuche
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.