Photo Credit: Ints Kalnins / Reuters

Li-Fi probado en el mundo real, y es 100 veces más rápido que el Wi-Fi

En febrero del 2014, en este mismo espacio, hablábamos sobre el comienzo de la comercialización de los primeros prototipos de Li-Fi, un nuevo tipo de enlace que daba la posibilidad de conectarse a internet a partir de un haz de luz visible. En esta oportunidad, la novedad tiene que ver con los testeos fuera del laboratorio. En un entorno industrial y de oficinas, en Talín, Estonia, la conexión Li-Fi (o VLC por “Visible light communication”) fue probada con éxito logrando una transmisión de información de 1 GB por segundo, aproximadamente 100 veces más rápido que la media de la conexión Wi-Fi que conocemos hoy en día.

Escuche

Si bien en un entorno controlado de laboratorio se había logrado transferir datos a una velocidad de 224 Gigabits por segundo, lo que significa una velocidad casi de ciencia ficción, las pruebas en un entorno de trabajo normal fueron muy exitosas en comparación con las conexiones existentes, lo que permitiría un cambio gigantesco de la forma en la que usamos internet.

Una vista de un sistema de tecnología de Li-Fi, que utiliza la luz para conectar a los usuarios a los datos de Internet, en la feria de tecnología LeWeb París, el 4 de diciembre de 2012, en Saint-Denis, un suburbio de París. ERIC PIERMONT/AFP/Getty Images

Una vista de un sistema de tecnología de Li-Fi, que utiliza la luz para conectar a los usuarios a los datos de Internet, en la feria de tecnología LeWeb París, el 4 de diciembre de 2012, en Saint-Denis, un suburbio de París. ERIC PIERMONT/AFP/Getty Images

Deepak Solanki, director de la compañía dónde se realizaron los testeos aseguró que “se ha diseñado una solución de iluminación inteligente para un entorno industrial en el que la comunicación de datos se realiza a través de la luz. Y se está llevando a cabo también un proyecto piloto para crear una red Li-Fi para acceder a Internet desde espacios de oficina”.

El término Li-Fi fue usado por primera vez por el científico Harald Haas en una conferencia TED sobre la comunicación con luz visible. Los primeros esbozos de esta tecnología fueron presentados en el “Consumer Electronics Show” del año 2012 cuando se utilizaron dos teléfonos inteligentes para intercambiar información usando la luz que emitían las pantallas de los dispositivos, con una separación de hasta diez metros.

Según los expertos, hay muchos beneficios en este  nuevo tipo de conexión, aparte de la gran velocidad de transferencia. Debido a que el haz de luz no puede pasar a través de las paredes, el ambiente de la conexión se puede controlar al máximo en el lugar donde se esté usando, impidiendo intrusos en las redes particulares o de oficinas. Otro punto a favor es que al estar circunscripto, hay menos interferencia entre distintos dispositivos.

Anthony Cuthbertson, analista de tecnología de IBTimes, dice que no cree probable que esta nueva tecnología pueda reemplazar completamente el Wi-Fi en las próximas décadas pues el cambio de toda la infraestructura no sería particularmente viable. Para Cuthbertson, la mejor solución es adaptar los dispositivos que tenemos en estos momentos para poder trabajar con las dos tecnologías en paralelo para aumentar la velocidad y la eficacia de las redes. Deepak Solanki, dijo a “International Business Times” que la tecnología podría llegar a los consumidores en los próximos tres a cuatro años.

Pero según los especialistas, si en un momento dado, la infraestructura se pone al día, el Li-Fi podría llegar a ser mucho más utilizado que las tecnologías anteriores, especialmente si se logra la transmisión de datos a través de las bombillas comunes y corrientes como sugirió su creador, el Profesor Harald Hass de la Universidad de Edimburgo. Hass había declarado que todo lo que se necesita es poner un pequeño microchip en cada dispositivo de iluminación para poder combinar las dos funciones básicas, la iluminación y los datos inalámbricos de transmisión.

Para su creador, lo importante no es sólo 14 mil millones de bombillas sino poder tener 14 mil millones de instalaciones Li-Fi desplegadas por todo el mundo para un futuro más limpio, verde y brillante.

Independent, IBT, Agencias

column-banner-leo

Categorías: Internacional, Internet, ciencias y tecnologías, Medioambiente y vida animal, Sociedad
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.