La Dra. Ana Inés Ansaldo, es profesora de la Escuela de Ortofonía y Audiología de la Universidad de Montreal y Directora del Laboratorio de Plasticidad Cerebral, Comunicación y Envejecimiento del Instituto Universitario de Geriatría de Montreal.
Ana Inés Ansaldo lleva viviendo ya casi 24 años en Canadá. Ella salió de su Buenos Aires querido y llegó directamente a Montreal, una ciudad que le encantó desde que llegó. Ya hablaba inglés antes de viajar a Canadá, pero su primer desafío en tanto que inmigrante fue el aprendizaje del francés. Ella quería continuar sus estudios en la Universidad de Montreal.
EscucheLa doctora Ansaldo se interesó en el cerebro desde antes de empezar su carrera académica. Ya desde muy joven las consecuencias de los accidentes vasculares despertaban en ella un interés y eso la llevó a estudiar en la Universidad de Buenos Aires la Fonoaudiología, imprescindible para poder entender cómo se recuperan las personas que sufren ese tipo de accidentes.

A partir de ese momento, se interesó cada vez más en los mecanismos cerebrales. ¿Por qué hay gentes que se recuperan y otras no? ¿Por qué el cerebro aprende una lengua? ¿Cuáles son las partes del cerebro que participan en el aprendizaje de una lengua? Y esto la llevó poco a poco a interesarse también en el bilingüismo y su relación con el cerebro.
En estudios recientes de ella y su equipo han visto que cuando una persona es bilingüe durante muchos años hay circuitos cerebrales que se refuerzan y ofrecen una cierta resistencia al envejecimiento. Es decir que los signos de demencia o los trastornos mentales aparecen más tarde en las personas que hablan varias lenguas.

El cerebro envejece como todo el cuerpo. Envejecer es lo propio de los seres vivos. Y envejecer no es solamente perder cosas. Hay algunas que se pierden, otras que se mantienen más allá de los años y otras que se mejoran. Hay ciertos tipos de memoria que son más sensibles al envejecimiento simplemente porque hay zonas del cerebro que están más relacionadas con esos tipos de memoria.
Pero hay otros tipos de memoria, como es el caso de la memoria semántica, es decir la que está relacionada con los conceptos, con el significado de las cosas, de las palabras o de los eventos. Ese tipo de memoria es mucho más resistente al envejecimiento e inclusive se mejora con los años, dice Ana Inés Ansaldo.
“Una lengua no son solo las palabras. Es la cultura que viene con esa lengua y todos los implícitos y las maneras de relacionarse, que son diferentes. Todo eso es una gran riqueza y es una especie de seguro de envejecer mejor”, nos dice en entrevista la Dra. Ana Inés Ansaldo.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.