El embajador de Cuba en Canadá, Julio Garmendia Peña.

El embajador de Cuba en Canadá, Julio Garmendia Peña.
Photo Credit: Rufo Valencia

Cuba hace un llamado a los inversionistas canadienses

Escuche

Con el auspicio del Consejo de relaciones internacionales de Montreal (CORIM), el embajador de Cuba en Canadá, Julio Garmendia Peña, presentó este miércoles una conferencia sobre el impacto que tendrá para Canadá el acercamiento entre La Habana y Washington.

Desde su perspectiva, Canadá tiene la oportunidad de beneficiarse de ese acercamiento entre los viejos rivales de la Guerra Fría. Destacando que “Cuba está de moda”, Garmendia Peña hizo un llamado este miércoles a la inversión canadiense en la isla caribeña antes de que el bloqueo económico estadounidense sea levantado por completo.

La compañía minera canadiense Sherritt International en Cuba. © Sherritt International

Canadá y Cuba celebraron en 2015 setenta años de relaciones diplomáticas ininterrumpidas, y esto pese a la presión estadounidense que obligó a la mayoría de los países latinoamericanos a romper relaciones diplomáticas con La Habana en el contexto de la Guerra Fría.

Fue el ex primer ministro canadiense Pierre Elliot Trudeau quien cimentó las relaciones entre Ottawa y La Habana, ante la profunda irritación en Washington en los años 70 y 80. La magnitud de esa relación se hizo visible en el año 2000, cuando el líder cubano Fidel Castro, quien sobrevivió a decenas de intento de asesinato planificados por la CIA, viajó a Montreal para acompañar el ataúd de su amigo Pierre Elliot Trudeau.

El anterior gobierno conservador canadiense, encabezado por el primer ministro Stephen Harper, guardaba sino una indiferencia, por lo menos una fría distancia frente al gobierno de Cuba y sus aliados, los países del ALBA: Ecuador, Nicaragua, Venezuela y Bolivia entre otros.

Ante el nuevo gobierno liberal canadiense, encabezado por el primer minsitro Justin Trudeau, hijo del ex primer minsitro Pierre Elliot Trudeau, el embajador Garmendia Peña destacó la predisposición de Cuba de fomentar los intercambios al más alto nivel.

Para tener una idea de la importancia de Canadá en la economía cubana, en 2015 aproximadamente 1.300.000 canadienses viajaron a Cuba como turistas. Esta cifra representa, según el embajador Garmendia Peña, más del 40 % del número total de turistas que recibe la isla anualmente.

Cuando un turista canadiense visita la isla de Cuba, a menudo se encuentra con carteles que proclaman el slogan “Socialismo o muerte”. Interrogado sobre una posible bifurcación entre los valores ideológicos de la revolución cubana del 59 y el pragmatismo económico necesario para atender las necesidades de la isla, Garmendia Peña explicó que tanto al acercamiento a Estados Unidos, como el llamado a la inversión canadiense son hechos a partir del principio de que el socialismo cubano permanece.

Pese a la visita de Obama a La Habana, el embajador de Cuba en Canadá señaló que su país todavía está lejos de una normalización de relaciones con Estados Unidos, ya que todavía está en vigor el bloqueo económico, una medida que el Congreso estadounidense debe abolir.

Otros impedimentos a esa normalización son, según el representante diplomático de Cuba en Canadá, la ocupación estadounidense de Guantánamo, así como la continuidad del financiamiento de señales de radio y televisión por parte de Estados Unidos, con el objetivo de subvertir las instituciones cubanas.

El primer ministro canadiense Pierre Elliott Trudeau y Fidel Castro durante una visita a La Habana en 1976.
El primer ministro canadiense Pierre Elliott Trudeau y Fidel Castro durante una visita a La Habana en 1976. © PC/FRED CHARTRAND
Categorías: Economía, Internacional, Política
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.