Hola que tal queridos y queridas Castornautas. Gracias por acompañarnos aquí en la represa cibernética. Les habla Pablo Gómez Barrios y están escuchando Canadá en las Américas Café o El Castor Cibernético de este sábado 23 de abril 2016.
Y les enviamos un cordial saludo a todos los que nos están escuchando y viendo en directo por Facebook!
EscucheHoy en la represa cibernética me acompañan: Rufo Valencia, Leonardo Gimeno y Martín Movilla. Por fortuna tenemos UNA invitada porque si no, este programa tendría una carga de testosterona muy, pero muy elevada.
Y nuestra invitada en estudio es Denise Stillman, una emprendedora argentina que está dejando la marca culinaria argentina en Quebec y Norteamérica podemos decir. Y para la muestra varios botones, como pueden ver sobre nuestra mesa de trabajo. Unas empanadas argentinas deliciosas, que fueron muy apreciadas por todo el equipo. Incluso para los que estaban en dieta.

Y en música, escucharemos durante todo el programa a Angel Forrest, cantante canadiense radicada en Montreal. Este es su noveno álbum y se titula Angel’s 11 y de él escogimos para comenzar el tema Crucify, seguimos con Hold Me On Tight …(Mr. I’m Alright) y terminamos con Spoil Me Up.
Esta semana, Rufo Valencia entrevistó a Richard Blanco.

El 21 de enero de 2013 ocurrió algo extraordinario en Estados Unidos. Por primera vez durante la ceremonia de asunción de un presidente estadounidense, un joven inmigrante latino homosexual leía un poema escrito para la ocasión.
El presidente era Barack Obama, quien inauguraba su segundo mandato, y el poeta era el inmigrante cubano nacido en Madrid, Richard Blanco. Su texto llevaba el título “One Today”.
Entre sus libros de poemas figuran “Matters of the Sea” / “Cosas del Mar” (Universidad de Pittsburgh Press, 2016); “Looking fot the Gulf Motel” (Universidad de Pittsburgh Press, 2012). También el autor de un libro de memorias, “The Prince of los Cocuyos” (Ecco Press, 2014), un relato de su infancia y adolescencia que explora sus identidades en lo cultural, nacional y sexual. Su poema inaugural, “One Today” también fue publicado como un libro infantil ilustrado por Dav Pilkey (Little, Brown, 2015).

La unión y una buena coordinación de los esfuerzos de ayuda internacional, fundamentalmente privada o de organismos no gubernamentales, es una de las peticiones de las autoridades ecuatorianas y de los damnificados por el terremoto que golpeó ese país, el pasado fin de semana.
En Canadá, donde varias comunidades, grupos y organismos tratan de recoger fondos y ayudas materiales para enviar al país sudamericano, se están planeando actividades de solidaridad a lo largo y ancho del país.
En Montreal, los ecuatorianos y otras comunidades de origen latinoamericano convocaron a una reunión, este jueves 21 a las 6 de la tarde, para tratar de coordinar mejor y unir los esfuerzos destinados a recoger fondos y ayudas destinados a los damnificados.
Leonardo Gimeno en su crónica sobre nuevas tecnologías nos habla de la computadora cuántica D-Wave.

Los nombres de grandes empresas relacionadas con la tecnología se encuentran siempre en los titulares de los medios de comunicación por sus avances en el desarrollo, la investigación, la seguridad entre otros. En este caso, empresas como Google, la NASA, Lockheed Martin, el Laboratorio Nacional de Los Álamos entre otras, aportan dinero y conocimiento de tecnología de vanguardia en el desarrollo de la computación cuántica.
El proyecto llevado a cabo por la empresa canadiense D-Wave basado en Burnaby, Columbia Británica, ha comenzado, según algunos expertos, a dar resultados prometedores a pesar que ciertos físicos cuánticos están seguros que dicha tecnología no podrá jamás cumplir con su objetivo.
Yo por mi parte los invito a escuchar una entrevista con Karen Spring, coordinadora de la Red de Solidaridad con Honduras, que formaba parte de una delegación canadiense que fue agredida en Honduras.

La semana pasada, del 13 al 15 de abril, se llevó a cabo en Tegucigalpa y La Esperanza, Honduras, el Encuentro Internacional de los Pueblos “Berta Cáceres Vive”, convocado después del asesinato el 3 de marzo pasado de la activista ambiental, feminista e indígena Lenca, Berta Cáceres, seguido de cerca por el asesinato de su colega, Nelson García, el 14 de marzo.
Berta Cáceres, Nelson García y la organización a la que pertenecen, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) -que convocó y organizó el Encuentro Internacional de los Pueblos “Berta Cáceres Vive”- luchan contra poderosos intereses económicos y políticos para impedir la construcción de represas hidroeléctricas y la instalación de concesiones mineras en el territorio indígena Lenca.
Y para finalizar, un album de fotos preparado por Leonardo Gimeno reflejando en imágenes algunas de las noticias de esta semana en Radio Canadá Internacional.
¿Quieres ser Reportero de un día? ¿Tienes una pregunta sobre Canadá?
Nuestro correo electrónico es amlat@rcinet.ca
Nuestro dirección de correo aéreo es:
Radio Canadá Internacional
Apartado Postal 6000
Montreal, Canadá
H3C 3A8
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.