La Corte constitucional de Colombia legalizó definitivamente este jueves el matrimonio entre personas del mismo sexo, convirtiéndose en el cuarto país de América del Sur que autoriza la unión homosexual.
“Los jueces afirmaron en su mayoría que el matrimonio entre personas del mismo sexo no viola el orden constitucional en vigor”, declaró la presidente de la institución María Victoria Calle.
“Toda personas es libre y autónoma para constituir una familia (…) en acuerdo con su orientación sexual y recibiendo el mismo tratamiento de protección garantizado por la Constitución y la ley”, agregó.
A comienzos de abril, Colombia había atravesado una etapa decisiva hacia la legalización del matrimonio homosexual con un voto favorable de la Corte Constitucional, un hecho considerado como “histórico” por la comunidad homosexual.
Reunidos en sesión plenaria el 7 de abril, seis de nueve magistrados de la Corte Constitucional habían votado contra la petición del magistrado Jorge Pretelt, quien pretendía negar a los homosexuales el derecho a casarse en las mismas condiciones legales que los heterosexuales.
La Corte había precisado en aquel momento que otro magistrado, Alberto Rojas, debería “proponer un nuevo proyecto” que sería examinado en la próxima sesión y que podría llevar a una decisión definitiva hacía la legalización del matrimonio para todos.
Con seis votos a favor y tres en contra, la moción del magistrado Alberto Rojas fue aprobada y con ello las uniones homosexuales pueden ser denominadas, a partir de ahora en Colombia, como “matrimonio”.
Colombia se encontraba en un “vacío jurídico” desde que expiró, en 2013, el período que dio la Corte al Parlamento para que legislara sobre este tema. Sin embargo, la más alta jurisdicción autorizó a las parejas del mismo sexo a pedir a un juez o un notario que registre su unión civil. Las más de 450 uniones que han tenido lugar desde 2013 bajo la denominación de “unión solemne” podrán ser llamadas “matrimonios”.
En noviembre, esta misma jurisdicción había adoptado una decisión que reconocía el derecho de adopción para las parejas de homosexuales. Hasta hoy día, es la única que reconoce los derechos de los homosexuales de Colombia, en caso de unión civil, a la afiliación del cónyuge a la seguridad social, o a la herencia, en caso de muerte.
Además de Argentina, Brasil y Uruguay que han legalizado esta unión, México recientemente abrió la puerta al matrimonio gay. Otros países del continente han aprobado las uniones civiles.
La Corte Suprema mexicana, la más alta instancia judicial de ese país muy católico, emitió en junio 2015 un fallo que declaraba inconstitucional toda decisión de prohibir el matrimonio homosexual en uno de sus Estados.
Radio Canadá Internacional con informaciones de La Presse, Associated Press y El Tiempo.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.