La semana pasada, se celebró en Nueva York la Asamblea Especial de la ONU sobre las políticas contra las drogas. Fue justo en este contexto que Canadá confirmó su intención de legalizar la marihuana el año próximo. En esta reunión se pudo constatar que la apuesta hecha hace 20 años de erradicar todas la drogas era una causa perdida.
Países como México dicen que la guerra contra las drogas provoca más mal que bien y que es necesario cambiar las cosas. Otros países como Pakistán quieren continuar con la “línea dura” basada en la criminalización y la prohibición.
En el marco de este evento, se desarrolló una manifestación para pedir eliminar la guerra contra las drogas. Allí estuvo Donna May, una canadiense de Ontario que llevaba la foto de su hija Jac quien murió a los 35 años de una sobredosis de opiáceos, sustancias a base de opio como la heroína y el fentanilo. En esta manifestación se encontraban varias madres de América Latina también, de Europa y Canadá.

La nueva ministro canadiense de la Salud, Jane Philpott, anunció en este contexto que las cosas cambiarían. En su discurso ante la Asamblea Especial de la ONU dijo que su encuentro con Donna May había sido determinante en su decisión. Pronto habrá centros de inyección supervisada como el “Insight” de Vancouver, en Montreal, Toronto, Ottawa y otras ciudades canadienses. La ministro también prometió hacer más accesible la naloxona, un famoso medicamento que hace milagros en caso de sobredosis.
El anuncio de este proyecto de ley para legalizar la marihuana en 2017 estuvo en los titulares de varios medios canadienses. Para algunos, la idea de legalizar las drogas da miedo y parecería medio descabellada. Sin embargo, cada vez más expertos y políticos están pensando en esta solución seriamente. La Comisión global de política en materia de droga, compuesta por jefes de Estado y líderes de opinión, defendió esta posición.
“Esto no quiere decir que las drogas estarían disponibles en cada esquina, ni que las drogas son algo bueno”, dijo Louise Arbour, la ex jueza de la Corte Suprema de Canadá. “Es necesario cambiar de paradigma, como hicimos con el alcohol hace un siglo”, agregó.
Escuchemos este reportaje sobre lo sucedido en Nueva York la semana pasada que deja pensando sobre un supuesto “cambio de paradigma”.
EscucheRadio Canadá Internacional con informaciones de Michel Labrecque de Radio-Canadá.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.