El 21 de junio se celebra en Canadá el Día Nacional de los Indígenas. Esta jornada conmemorativa fue proclamada por primera vez en Canadá por el gobernador general Romeo LeBlanc en 1996.
En esta jornada diversos medios de comunicación en Canadá volcaron su atención a la fecha. Uno de esos medios es el sitio en internet rabble.ca. Este sitio nació el 18 de abril de 2001, poco antes de las manifestaciones contra la Cumbre de las Américas que se llevó a cabo ese año en la ciudad de Quebec, Canadá.
En ocasión de esta fecha de homenaje a los pueblos indígenas canadienses, la activista y columnista Shannon Neufeldt publicó un artículo de opinión en rabble.ca.
Ella destaca que la fecha fue proclamada para reconocer y celebrar las diversas culturas indígenas y las contribuciones de las Primeras Naciones, de los inuit y los métis de Canadá.
Aunque el Día Nacional de los Indígenas es importante, escribe Shannon Neufeldt, la verdad es que la gran mayoría de las lenguas indígenas puede desaparecer dentro de una o dos generaciones.
Las culturas indígenas, aunque experimentan un cierto resurgimiento, todavía continúan sufriendo las consecuencias del impacto destructor de las escuelas residenciales para niños indígenas, como las consecuencias de una política de asimilación impulsada por el gobierno federal, considerada por algunos indígenas como una política de genocidio cultural.

Por otra parte, los logros de las Primeras Naciones, los inuit y los métis continúan siendo desconocidos para la gran mayoría de la población canadiense.
Pocas semanas antes del Día Nacional de los Indígenas del año pasado, la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Canadá presentó como parte del resultado de su trabajo una lista con 94 medidas a ser implementadas para mejorar las relaciones de Canadá con las Primeras Naciones.
Dirigidas a todos los sectores de la sociedad canadiense, esas medidas se centran en la importancia de la educación, algo que la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Canadá considera como elemento fundamental para lograr la reconciliación con las Primeras Naciones en Canadá.
La acción número 62.i insta a los gobiernos provinciales y territoriales a que sea obligatorio que todos los estudiantes, desde el kindergarten hasta el último año de secundaria, aprendan en clase lo que fueron las escuelas indias residenciales y sus consecuencias para los indígenas, así como los tratados firmados entre el gobierno canadiense y los pueblos indígenas, y que también aprendan sobre las contribuciones de las Primeras Naciones, los inuits y los métis a Canadá.
Desde hace más de 100 años se les enseñó tanto a los no indígenas como a los pueblos originarios en Canadá que los indígenas son inferiores a los europeos.
En la actualidad, escribe Shannon Neufeldt en el sitio canadiense en internet rabble.ca, podemos ver las consecuencias de esta manera de enseñar la historia en los niveles récord de suicidio entre los jóvenes indígenas.
En este 2016, todavía existen muchas comunidades indígenas que desde hace décadas no tienen agua potable. Por otra parte, son cada vez más los niños indígenas que son sacados de sus casas y puestos en hogares de adopción. Esto en un número mayor al registrado durante la época de las escuelas residenciales. Por otro lado, las mujeres y niñas indígenas continúan desapareciendo o siendo asesinadas. La lista de tragedias que sufren los indígenas canadienses es interminable, escribe Shannon Neufeldt.

Ella destaca que el pasado mes de noviembre la organización no gubernamental canadiense KAIROS Canadá y la Fundación Esperanza lanzaron una campaña nacional para el avance de la educación para la reconciliación, una iniciativa que tiene el potencial de acabar con la discriminación hacia los indígenas dentro de una generación, abordando directamente la ignorancia que alimenta el racismo y la discriminación.
Shannon Neufeldt concluye su artículo haciendo un llamado a que en el Día Nacional de los Indígenas, los canadienses pidan a las autoridades de cada una de sus provincias la plena aplicación de la acción 62.i, presentada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Canadá, que pide tanto a gobiernos provinciales como territoriales que los estudiantes de primaria y secundaria aprendan sobre la historia, las tragedias y los logros de los indígenas canadienses.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.