En tres estados de la República Mexicana, Oaxaca, Guerrero y Michoacán, continúan movilizaciones civiles intensas y bloqueos carreteros por parte de miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y sociedad civil solidaria, en rechazo a la reforma educativa propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto.
Según las informaciones que circulan, en el estado de Oaxaca, los bloqueos carreteros han durado ya más de 22 días y son encabezados por profesores de la CNTE, padres de familia y organizaciones sociales. Por su parte en Guerrero y Michoacán los maestros disidentes tomaron diversas casetas de cobro de las autopistas principales manifestando su rechazo a la reforma educativa y a la respuesta «represiva» de los gobiernos federal y locales.
Cabe recordar que las tensiones en la región se intensificaron después de que once personas murieran el mes pasado en enfrentamientos entre la policía y los maestros que protestaban en la región de Nochixtlán, Oaxaca. Los disturbios se ha intensificado a lo largo y ancho de todo México desde entonces.
El viernes pasado, 1 de julio, el gobierno mexicano anunció el envío de víveres a través de la Fuerza Aérea del país para abastecer a las zonas más remotas de las entidades.
El subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa, anunció este martes su participación esta semana a Nochixtlán, Oaxaca, con el objetivo de establecer una mesa de trabajo para iniciar la reparación del daño a las víctimas de los hechos violentos ocurridos el pasado 19 de junio.
Este encuentro deriva del acuerdo entre los pobladores de Nochixtlán y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, al que llegaron en una reunión la semana pasada. Fue el secretario mismo quien se comprometió a enviar una comisión de funcionarios que trataría de reparar los daños a las víctimas y sus familias.
El saldo del evento de ese día fue de once personas muertas, y casi cien heridos.
Las protestas habrían impedido que camiones distribuidores de alimentos llegaran a las aldeas costeras remotas de las capitales de Oaxaca, Michoacán y Guerrero, donde algunas de las personas más pobres del país viven, dijo Juan Manuel Valle, director de la red de tiendas de productos básicos perteneciente al Estado Mexicano, Diconsa.
- La reforma educativa, apoyada por toda la estructura parlamentaria mexicana, plantea entre otras cosas, que los profesores sean evaluados periódicamente con un examen estándar para todos, sin importar las raíces indígenas (y bilingües) de los profesores del Sur del país o las condiciones financieramente ventajosas de la región norteña mexicana. Si el maestro no supera tres exámenes cambiarían de actividad dentro de las escuelas.
- Los más de 150.000 maestros de Oaxaca, Chiapas o Guerrero, todos miembros de la polémica Sección 22, rechazan este sistema y denuncian que el objetivo es el despido masivo de maestros a bajo precio.
- La Secretaría de Educación ha anunciado que movilizará a 26.000 maestros-jubilados y profesores de nuevo ingreso- para sustituir a los maestros «rebeldes» que falten más de tres días.
- El gobierno federal mexicano afirma que esta reforma no quiere más que el mejoramiento de la educación pública que se ofrece a los niños y niñas del país.
- México es uno de los países de la Organizaci[on de Cooperación y de Desarrollo Económico (OCDE) que mayor porcentaje del PIB destina a la educación pública, un 5,2%, y la mayor parte se emplea en pagar las nóminas. Los resultados escolares se mantienen entre los más bajos de la OCDE y el analfabetismo representa todavía un 6,6% de la población, es decir alrededor de seis millones de mexicanos.
- Según el Instituto Mexicano para la Competitividad el salario medio de los maestros en México es de 25.000 pesos mensuales (1.350 dólares), más del doble del promedio de un trabajador nacional. Sin embargo instituto señala también que la mayoría de los maestros no cobra ese promedio y que «una minoría de maestros cobran unos salarios inexplicablemente altos».
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.