Álvaro García Linera es el vicepresidente de Bolivia que junto a Evo Morales ha transformado la estructura política de ese país andino, además de lanzar un vasto programa de redistribución de los ingresos nacionales.
Actualmente García Linera se encuentra en Montreal, participando en una nueva edición del Foro Social Mundial, que se lleva a cabo por primera vez en América del Norte.
Entrevistado por Radio Canadá Internacional, él explica que lo que presentará a los participantes en este evento es la experiencia boliviana en su lucha contra las desigualdades sociales.
Desde su perspectiva el FSM sirve para escrutar las posibilidades de cambio social, a partir del intercambio de experiencias en distintas regiones del mundo, y que una transformación política que permita un cambio en la historia de un país sólo es posible si previamente se obtiene una transformación cultural.
“Este Foro no es un lugar para resoluciones ejecutivas sino para explorar las posibilidades de un nuevo horizonte”, sostiene García Linera.
Además de ofrecer su perspectiva sobre una hipotética victoria de Donald Trump en las elecciones en Estados Unidos que se llevarán a cabo el próximo mes de noviembre, Linera explicó las razones que llevaron a la crisis política en Brasil, destacando que un manejo adecuado del tema económico es un elemento crucial para la estabilidad en los procesos políticos de cambio en la región.
En momentos en que se produce un cambio de orientación en las políticas de gobierno en países como Brasil y Argentina y mientras la deuda externa de los países en desarrollo ha subido en casi tres veces en la última década, Linera declaró a fines de mayo en una conferencia en la Universidad de Buenos Aires que para América Latina “este es un momento de inflexión histórica. Algunos hablan de un retroceso, de un avance los restauradores. Lo cierto es que en el último año, después de diez años de intenso avance, de irradiación territorial de gobiernos progresistas y revolucionarios en el Continente, este avance se ha detenido, y en algunos casos ha retrocedido.”
En cuanto a las relaciones entre Canadá y Bolivia, el vicepresidente del país andino explica que los intercambios comerciales son muy reducidos y que hay espacio para desarrollar las inversiones canadienses en ese país latinoamericano.

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.