Louise Arbour, ex juez de la Corte Suprema de Canadá y ex Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU
Photo Credit: Radio Canada

El fracaso del Consejo de Seguridad según Louise Arbour

Estamos en una fase muy peligrosa. Más nos acercamos a una tregua, a un cese el fuego, o a una resolución del conflicto, más se vuelve peligroso  porque tratamos más de consolidar nuestros logros en el terreno.  Entonces hay que estar muy inquietos y bastante desconfiados de lo que va a ocurrir en los próximos días.

– Louise Arbour, ex Alta comisionada de los derechos humanos de la ONU y ex procuradora en jefe del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y Ruanda.

Escuche
Un joven sirio en medio de los escombros © Radio Canada

Sirios continúan huyendo masivamente su país en ruinas y de los combates entre el régimen de Bashar Al-Assad, los rebeldes y el grupo armado Estado Islámico (EI). El conflicto supera ya el Oriente Medio, con cientos de miles de inmigrantes que acuden a las puertas de Europa.

A través del conflicto sirio se enfrentan en el escenario mundial los Occidentales que quiere la caída del régimen de Assad, y el eje China / Rusia, que apoya a Damasco. Los vecinos de Siria, primeros afectados por la afluencia de refugiados, también están involucrados en varios niveles, incluido el apoyo a la coalición internacional que combate al EI.

En la ciudad de Aleppo se desarrolla un drama sin fin sobre las ruinas humeantes de la ciudad con su cortejo de muertos y de destrucción por doquier. Eso constituye nada más ni nada menos que un “fracaso inaceptable” dice la abogada canadiense y ex alta comisionada de los derechos humanos de la ONU, Louise Arbour, refiriéndose al Consejo de Seguridad de la ONU.

En una entrevista con Radio Canadá, dijo que “hay que parar de engañarse”. Reconoce que hoy sería imposible crear un organismo a carácter universal  como lo es Naciones Unidas y que hay que aceptar que hay aspectos de la ONU que funcionan muy bien, sobre todo las agencias especializadas.

Pero el Consejo de Seguridad en particular, que es el administrador de la paz y de la seguridad internacional no cumple con su trabajo.”

Arbour destaca que hay menos guerras entre Estados, pero dice que el crecimiento y la intensidad, sobre todo en los últimos años, particularmente a inicios de la llamada Primavera árabe, “la intensidad de los conflictos internos, lleva a que poblaciones civiles paguen el precio más que antes”.

A diferencia de lo que sucedía en años anteriores cuando las guerras eran entre estados, entonces los que morían eran  los combatientes.

La también ex procuradora en jefe del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y Ruanda analiza el caso de Rusia que apoya al régimen al- Assad.  Rusia hace parte del Consejo de seguridad y tiene ese derecho de veto.

“Un día cuando los historiadores traten de hacer la autopsia de la mala administración de este conflicto en particular y distribuyan las culpas a izquierda y derecha, nos vamos a dar cuenta que las iniciativas que tomaron los países occidentales en Libia, al alba del conflicto sirio, le dieron a los rusos una buena excusa, un verdadero pretexto para la inercia que Rusia siempre demostró hacia el conflicto sirio.

Arbour explica que en Libia, los occidentales persuadieron  a los rusos de aceptar una resolución que permitió a la OTAN intervenir en Libia para efectuar un cambio de régimen.

Sin embargo, los rusos no habían dado su consentimiento para eso. Por eso ellos se sintieron traicionados. “Hay juegos políticos, hay errores de estrategia, que hacen que ese disfuncionamiento del Consejo de Seguridad sea demasiado fácil atribuirlo al veto ruso.  Creo que es más complicado que eso”.

Y destaca que al inicio del conflicto el veto ruso resolvía el problema de muchos otros que no tenían el suficiente apetito para una intervención militar agresiva en Siria, como la que habían hecho en Libia. La coyuntura era muy diferente en Siria.

El periodista Patrice Roy de Radio Canadá le señala a Louise Arbour que todo está muy complicado. Por un lado las fuerzas gubernamentales retomaron casi todo el control de la ciudad de Aleppo, salvo una parte al este de Aleppo que está en manos de los rebeldes. Por otro lado está la Comisión de la ONU que investiga sobre Siria, donde también los rebeldes cometen atrocidades.

Para Louise Arbour, es imposible analizar el tema de Siria en términos de negro o blanco.

 “Los rebeldes están extremadamente fraccionados, todo empezó en Siria con manifestaciones pacíficas, con gente no armada, opositores al régimen que no eran combatientes, todo eso se transformó en una especie de marasmo de grupos rebeldes, algunos extremadamente terroristas con los cuales Occidente no tiene nada en común. No es un conflicto donde se puede tomar posición por uno u otro de manera muy simplista”.

Arbour destaca el juego entre bastidores que llevan a cabo los países del Golfo, que apoyan diferentes facciones e intervienen regularmente en el conflicto. Es un dossier que tendría que haber sido administrado por iniciativas diplomáticas, dice la abogada canadiense. La ONU las había lanzado con sus grandes diplomáticos pero no se obtuvo nada

¿Qué pueden hacer los países potencias medias como Canadá? ¿O estamos totalmente impotentes?

La importancia es hacer bien lo que somos capaces de hacer bien. Por ejemplo, haber aceptado a los refugiados y haberlos recibido bien.

Canadá, señala en segundo lugar, apoya la iniciativa a nivel de la Asamblea General de la ONU que trata de movilizar los juegos políticos en Nueva York en la medida de lo posible.

Y en tercer lugar expresó lo siguiente y que suena a advertencia: “Estamos en una fase muy peligrosa. Más nos acercamos a una tregua, a un cese el fuego, o a una resolución del conflicto, más se vuelve peligroso  porque tratamos más de consolidar nuestros logros en el terreno.  Entonces hay que estar muy inquietos y bastante desconfiados de lo que va a ocurrir en los próximos días.

La entrevista con Louise Arbour fue hecha por Patrice Roy, Radio Canadá.

Categorías: Internacional, Política, Sociedad
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.