Un contingente de oficiales de policía que se entrenan para desplegarse en Haití, Ottawa en 2013. La mayoría de los oficiales de policía actualmente desplegados en misiones de mantenimiento de la paz están en Haití.
Photo Credit: (Patrick Doyle / Canadian Press)

Canadá envía policías a Colombia para ayudar en el mantenimiento de la paz

La petición de policías para fuerzas de paz disminuye la probabilidad de que tropas vayan a Colombia.

En un artículo exclusivo del difusor público CBC, el periodista experto en temas de defensa, Murray Brewster analiza los objetivos de Canadá en el proceso de mantenimiento de la paz en el país sudamericano y escribe que  Canadá aportará hasta 10 policías al esfuerzo internacional para desmovilizar grupos guerrilleros y monitorear el alto el fuego en Colombia.

Se espera que algunos de los oficiales estén bajo la bandera de las Naciones Unidas, mientras que otros serán parte de un despliegue bilateral, trabajando directamente con la policía nacional del país sudamericano.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y el jefe de la guerrilla de las FARC Timoleón Jiménez, también conocido como Timochenko, se estrechan la mano durante la segunda firma del histórico acuerdo de paz en Bogotá el 24 de noviembre de 2016. El acuerdo tomó años en negociarse. © (Luis Robayo / AFP / Getty Images)

El plan, que encaja en el renovado énfasis general del gobierno liberal en el mantenimiento de la paz internacional, fue presentado al ministro de Seguridad Pública, Ralph Goodale, en julio pasado, de acuerdo con los materiales obtenidos en la ley sobre el acceso a la información.

Goodale y el ministro de Relaciones Exteriores, Stéphane Dion, firmaron el acuerdo, pero el momento del despliegue aún no se ha determinado.

Se esperaba que la amplia estrategia de mantenimiento de la paz de los liberales, que preveía comprometerse en varios lugares y el despliegue de hasta 600 soldados y 150 oficiales de policía, fuera anunciada antes de Navidad. Pero fue pospuesta para más discusiones y podría presentarse a finales de este mes.

Malí, la República Centroafricana y la República Democrática del Congo han sido citados como posibles lugares para una misión de la ONU en la que participen tropas canadienses.

El despliegue de tropas eclipsa a los policías

La cuestión de a dónde va la policía ha recibido menos atención.

El informe, que fue escrito a mediados de julio de 2016, deja claro que el despliegue colombiano sería «financiado» por el mismo grupo existente de oficiales de policía que los liberales aprovecharán para su plan de mantenimiento de la paz de la ONU.

Se espera que la misión de Colombia dure hasta marzo de 2019.

A finales de junio de 2016, Naciones Unidas pidió a Canadá que «contribuyera con un número no especificado de observadores policiales de habla hispana» a su contingente de 350 soldados y oficiales de policía que se reunían para vigilar el alto el fuego entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias De Colombia (FARC).

Pero antes de la solicitud, los funcionarios canadienses ya estaban negociando con Colombia sobre una base bilateral.

Canadá estaba buscando oportunidades para contribuir al proceso de paz después del histórico alto el fuego, que terminó efectivamente con 52 años de guerra insurgente que cobró 220.000 vidas.

La misión de observadores y desarme no estaría exenta de riesgos, indica el informe.

«Colombia sigue enfrentando desafíos significativos debido a la violencia asociada con la guerrilla (aparte de las FARC) y las fuerzas paramilitares, las minas terrestres, el crimen organizado y los grupos de narcotráfico», dijo la conferencia.

Canadá además abrió la puerta a una solicitud de Colombia durante la Cumbre de Líderes Norteamericanos en Ottawa en junio pasado. México anunció en ese momento que planeaba participar en la misión de la ONU y abrir un centro de capacitación para el mantenimiento de la paz.

La guerrilla de las FARC patrulla a través de la selva en esta foto de archivos de 1998. Se le ha pedido a Canadá que suministre 10 oficiales de policía de mantenimiento de la paz para ayudar a monitorear el cese del fuego en Colombia. © (Henry Romero / Reuters)

Mantenimiento de la paz de estilo antiguo

Un experto en defensa dice que Colombia sería una misión benigna en comparación con algunos de los otros lugares que el gobierno está considerando.

Cuando los canadienses piensan en el mantenimiento de la paz, lo hacen en términos de observadores del alto el fuego, el tipo de misión que casi no existe más, dijo Dave Perry, del Instituto Canadiense de Asuntos Globales.

Colombia es «más típica para las operaciones históricas de la ONU», dijo Perry. «No hay prácticamente ninguna circunstancia en otras partes, en la que envíe a la gente a observar un alto el fuego por partes que quieren dejar de pelear y dejar las armas y tener un cuerpo externo para hacer cumplir eso».

El envío de fuerzas de paz de la policía a Colombia no impide que el gobierno de Trudeau envíe tropas, simplemente lo hace menos probable, agregó Perry, citando otros despliegues militares – incluyendo misiones en Letonia e Irak.

Los liberales también han manifestado claramente su intención de poner a las fuerzas de paz en África Occidental.

Según el informe, en el verano pasado había 82 oficiales de policía que servían en varias misiones internacionales de mantenimiento de la paz, la gran mayoría de ellas en Haití.

Sin embargo, un gráfico adjunto al informe muestra que el número de puestos para misiones en Ucrania, Camboya, Filipinas e Irak siguen sin cubrirse.

Categorías: Internacional, Política
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.