La Facultad de Derecho de la Universidad McGill, en la ciudad de Montreal es una de las más reputadas en Canadá. Uno de sus rasgos es que para poder graduarse los estudiantes deben aprenden y ser capaces de trabajar en las dos tradiciones jurídicas, que corresponden al derecho civil francés, con raíces en el Código Napoleónico, y en la tradición jurídica británica llamada Common Law o Derecho anglosajón.
Este horizonte legal será ampliado a partir de este invierno con la inclusión de un nuevo curso obligatorio para los estudiantes de primer año. Se trata de un curso sobre las leyes indígenas de las Primeras Naciones en Canadá.
En este curso los estudiantes aprenderán sobre de las tradiciones jurídicas indígenas para luego aplicarlas al estudio de casos particulares que reflejan los problemas reales que afectan a las comunidades indígenas en Canadá.

La enseñanza de este curso hace parte de la respuesta de la Universidad McGill a las recomendaciones establecidas por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), que recomendó que los estudiantes de derecho en Canadá aprendan sobre las leyes indígenas y conozcan cómo ha sido la relación de los pueblos indígenas con el sistema de justicia de Canadá.
«Creo que este es un momento importante para demostrar que asumimos nuestras obligaciones en cuanto a la formación que reciben los estudiantes, brindándoles de manera seria el contacto con las nociones de justicia en el mundo indígena. Creo que estamos en un momento histórico», dijo el profesor Hoi Kong, quien enseña el curso sobre derecho indígena.
En su informe final, la Comisión de la Verdad y Reconciliación destacó que las Facultades de Derecho en Canadá tienen una responsabilidad especial de asegurarse que los estudiantes conozcan la historia y el legado de las escuelas residenciales, el derecho indígena y las relaciones históricas entre las Primeras Naciones y la Corona británica y el Estado canadiense.

Sin embargo, conocer las tradiciones jurídicas indígenas es sólo una parte de la recomendación. La otra consiste en entender de qué maneras el sistema de justicia canadiense funciona en perjuicio de los pueblos indígenas. Para entender esta situación y tratar de resolverla es necesaria una formación en resolución de conflictos, en derechos humanos y en principios y prácticas del anti-racismo, estableció la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
En su informe de otoño de 2016, el auditor general de Canadá, Michael Ferguson, destacó la cruel estadística que muestra que los indígenas canadienses representan solamente el tres por ciento de la población adulta, y sin embargo, ellos representan el 26 por ciento de los encarcelados en las prisiones federales.

En un gesto simbólico, a fines del año pasado, la Universidad McGill trasladó la Roca de Hochelaga, que es una inmensa losa de granito que conmemora el lugar donde alguna vez se encontraban los territorios de un pueblo iroqués y que hoy es el centro de Montreal, a un lugar más prominente frente a la entrada de la Universidad.
La universidad también organizó un grupo de trabajo con el objetivo específico de reclutar y retener a más estudiantes, más personal y más profesores indígenas.
Otras instituciones también han tomado medidas similares. Por ejemplo, las facultades de derecho de las universidades de Columbia Británica y la de Lakehead en Thunder Bay, en la provincia de Ontario, también establecieron cursos obligatorios en las leyes indígenas y la formación intercultural.
La Universidad de Victoria fue aún más lejos, proponiendo el título conjunto de abogado en derecho común canadiense y derecho indígena.

Hadley Friedland, que enseña derecho indígena en la Universidad de Alberta y participó en la iniciativa de dar una formación en derecho indígena en la Universidad McGill reconoció que el curso es de alcance limitado, dado el hecho que solo abarca una semana de formación intensiva.
«Realmente estamos enseñando a los estudiantes a que aprendan a aprender, que aprendan a escuchar para poder identificar las leyes indígenas cuando estén en el terreno en plena práctica”, decía Hadley Friedland, de la Universidad de Alberta.
Friedland explicó que no existe un solo conjunto de leyes indígenas en Canadá, y que las tradiciones legales indígenas que difieren de una Primera Nación a otra, y que hay diferencias entre los distintos pueblos indígenas a través de Canadá.
La profesora Hadley Friedland, de la Universidad de Alberta, dijo que el estudio de las leyes y costumbres de la justicia indígena «va más allá de las Cortes de justicia, de la policía o de las construcciones que imaginamos. Estamos hablando de las formas que tienen los indígenas de resolver los problemas, de las maneras en que los indígenas se organizan para protegerse y proteger a los suyos, de las maneras que tienen de encontrar soluciones colectivamente.”

«Es muy emocionante. Se puede sentir la energía y la emoción cuando las mentes flexibles de los jóvenes absorben la información», dijo Val Napoleón, directora de la unidad de investigación sobre las leyes indígenas, en la Universidad de Victoria y miembro de la Primera Nación Saulteaux.
Ella explicó que el curso estudia cómo la historia oral indígena y las tradiciones deben ser tomadas seriamente como precedentes legales y cómo pueden ser aplicadas a los problemas reales que las comunidades indígenas en Canadá están enfrentando actualmente.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.